Francisco Javier Illán Vivas es un escritor nacido en Molina de 
Segura en 1958. Desde 2003 no ha dejado de forjar su espíritu literario:
 poesía, fantasía heroica, novela, relatos cortos, periodismo cultural e
 incluso relatos de terror han ido adornado su extenso currículo, que 
cuenta ya con nueve títulos. Narrador original, prolífico y versátil, es
 ya un referente de la literatura murciana. Una revisión de La isla y 
otros relatos, Crepusculario, A mi manera o Con paso lento así lo 
corrobora.
Su labor como promotor cultural tampoco es despreciable: los ciclos 
Los Martes de Luna Llena, la sección cultural de VegaMediaPress, o las 
publicaciones Ágora, papeles de arte gramático –en su anterior etapa- y 
Acantilados de papel no serían las mismas sin él.
Una entrevista de Jesús Maeso Romero  
Estos días está presentando La Oscuridad Infernal, la última 
entrega de La Cólera de Nébulos, la aventura de un guerrero desterrado 
que deberá luchar con bestias inmundas en un mundo imaginario por 
recuperar el favor de los suyos.  
Los orígenes de La Cólera de Nébulos
Pregunta. Ante todo, enhorabuena por esta nueva entrega de la
 saga La Cólera de Nébulos (LCN) que pone fin a una trilogía que ha 
marcado tu carrera. La primera pregunta es obligada: ¿Por qué debería el
 lector comprar o leer La Oscuridad Infernal?
Respuesta. Ahora mismo por ser solidarios, ya que todos los 
beneficios que se obtengan irán destinados a AMER, la asociación 
molinense de enfermedades raras.
Y si ese motivo no es suficiente: por pura diversión. Lin Carter, 
excelente crítico y autor de fantasía, decía que la fantasía heroica, la
 fantasía épica, la fantasía en general es eso: pura diversión. Quien 
nunca se ha adentrado en el mundo de la fantasía no sabe lo que se 
pierde y, leyendo La oscuridad infernal, ¿qué tiene que ganar?
Y esta necesidad de diversión, nos recordaba hace un tiempo Luis 
Alberto de Cuenca, existe desde que Homero, ya ciego, nos cantó las 
hazañas de valientes guerreros y bellas mujeres cautivas en unas islas 
de un extraño encanto en medio de un mar desconocido.
P.: Aunque para el lector La Cólera de Nébulos comenzó hace 
diez años, el primer boceto en tu mente triplica esa edad, ¿Cuál fue la 
motivación entonces?  ¿Cambiarías algo ahora?
R.:  La saga nació hace más de treinta años, de una carta, primero, 
después tres cartas que escribí a Toñy, la compañera de mi vida, unos 
meses que estuvimos separados. Esas cartas jamás las eché al buzón de 
correos –en aquellos tiempos el correo electrónico no existía ni en la 
mente de Julio Verne-, llegaron conmigo en el bolsillo, y, con el tiempo
 fueron creciendo.
Las tres cartas puedes encontrarlas en la edición mexicana de esta 
novela, editada por Eldalíe Ediciones, en la página 221 y siguientes, en
 el párrafo que comienza así: “Largas filas de caballeros refulgían…”
Respecto a tu segunda pregunta, te confesaré que la novela nunca ha 
estado terminada hasta enero de este año 2014. En ese aspecto soy 
seguidor de Juan Ramón Jiménez, que decía que el poema nunca se termina,
 se abandona. Yo no he terminado nunca la novela, en toda su extensión, 
en mi ordenador siguen produciéndose modificaciones, motivadas por 
añadiduras o rectificaciones de una parte que implican a las otras.
Tal vez ahora, si tuviese que volver a escribirla, profundizaría más 
en lo barroco o gótico del vocabulario general, pero no en la trama. Como digo, yo escribo para mí y para algún otro. Si me gusta a mí lo que escribo, entiendo que a ese posible otro también le gustará.
P.: ¿Cuáles han sido tus mayores influencias para escribir LCN?
R.:  Dos libros motivaron mucho mis lecturas infantiles: El Quijote y
 La Biblia. A un lector joven se le abrieron miles de mundos. Después 
llegué a Conan, cuando me encontré con la novela Conan el Usurpador, en 
la edición de Bruguera, de 1973 que, como no conocía al héroe cimmerio, 
compré por la excelente portada de Franz Frazetta.
A partir de ese momento, tras leer El tesoro de Tránicos, uno de los 
relatos del citado libro, mi forma de ver el mundo ya no fue la misma.
Conociendo mejor LCN
P.: Un clásico de la fantasía, Tolkien, reconoció haberse 
inspirado en Gran Bretaña para el diseño de su Tierra Media, ¿Qué 
similitudes con nuestro planeta tiene el mundo en el que se desarrolla 
LCN?
R.:  Mi mundo no ha existido pero, como decía, debería existir. Los 
parecidos, son muchísimos, Astegia, Asgard, Olimpia, Chineul… cualquiera
 puede identificar Egipto, el mundo nórdico, Grecia, oriente… Además, 
como en todo el mundo de la fantasía, nuestros mundos funcionan igual 
que la Tierra respecto al clima. Al norte, siempre helado, selvas, 
desiertos, montañas… muy semejante al mundo que conocemos.
P.: Como bien apuntas, LCN es también una especie de viaje a 
través de la Grecia clásica, el antiguo Egipto, u Oriente, ¿En cual de 
esos periodos históricos te hubiese gustado vivir?
R.:  Desde el principio intenté, y creo que he conseguido, que todo 
alrededor de la historia tuviese consistencia: paisajes, cultura, 
religión, idioma. Sin llegar al nivel de Tolkien con su irrepetible 
mundo de la Tierra Media, en mi historia también podemos encontrar la 
coherencia de que, aunque ese mundo no existe, ¡debería existir!
Respecto a lo que me preguntas, te confieso que soy rico como el griego.
P.: En esta última entrega, los protagonistas se adentran en La Oscuridad Infernal, ¿es tan malo el infierno como lo retratas?
R.: Mi infierno tiene enormes parecidos con el Orco griego y con el 
infierno judeo-cristiano. Y eso conlleva una maldición divina, luego es 
peor de cómo lo retrato. Y hay una gran peculiaridad en el castigo 
eterno, en el rechinar de dientes y el fuego eterno, que espero los 
lectores descubran. Cuando lo has leído, te habrás percatado de que 
Infernos y Eleazar ven de diferente manera los castigos que están 
sufriendo los condenados en el Tártaro.
P.: ¿A qué sentimiento crees que da más importancia Eleazar?
R.: Eleazar tiene un gran problema: es un Eterno. Y como defino a los
 Eternos, ellos dominan el tiempo y dominan su vida: pueden vivir cuanto
 quieran. Y eso es difícil de llevar si no tienes la cabeza bien 
amueblada.
En el amor hay algo de la ascendencia de los dioses griegos, no 
mucho, en efecto, pero algo; y amando a Annae, como la ama, bueno, no 
deja de tener alguna que otra aventura. Pero tampoco niego que hay 
principios de la cultura judeo-cristiana, como te decía, y verás que 
Nébulos es muy fiel a Carmesí, al contrario que podría serlo Zeus, por 
ejemplo.
Me extiendo como mantequilla sobre el pan, que diría Bilbo Bolsón. 
Respondiendo a tu pregunta: la amistad, por encima de todo, su amistad 
con Eostes odenhída.
P.: ¿Cuál es para ti el momento clave de la saga?
R.: Sin el quebranto que significa atravesar la invisible frontera de Chandigharán, nada hubiese ocurrido.
Ese gesto es parecido, en la historia de la humanidad, por poner un 
ejemplo, al de Rosa Parks al sentarse en el autobús y no ceder su 
asiento a un blanco.
P.: En alguna otra obra tuya, como La isla y otros relatos, 
había una pequeña historieta basada en el mundo de LCN ¿Se acaban aquí 
las aventuras de Eleazar y Eostes?
R.: En efecto. Hay varios cuentos, varias narraciones breves que 
giran alrededor de los personajes de Eleazar y Eóstes, en su 
peregrinación desde Chandigharán a las puertas del Orco. Ten en cuenta 
que atravesaron todo el mundo conocido y se detuvieron en cientos de 
lugares, muchos de ellos se recogen en la trilogía, pero otros 
finalmente los dejé fuera, y están ahí, no sé qué ocurrirá con ellos en 
un futuro.
Al final de la novela que nos ocupa se habla de La venganza de 
Infernos, ahí está, tampoco puedo decirte si se terminará o no, eso sólo
 lo sabe Magios y Los libros del tiempo.
Inspiración real de LCN y planes para el futuro
P.: Es conocido que en buena parte de tus obras hay 
referencias –explícitas o no- a los lugares en los que has residido. 
¿Ocurre lo mismo en esta ocasión?
R.: Pues quien lea esta novela verá lo poco que llueve, como en 
Murcia. Reconocerá determinadas zonas boscosas y árboles del Valle de 
Ambroz en Cáceres y otras zonas de Badajoz, de Extremadura en general; 
puede encontrarse con el castillo de Lorca, o con la ciudad vieja de 
Cáceres, o con la torre del homenaje de Olivenza; reconocerá el lago de 
los dobles en el Mar Menor…
P.: ¿Qué nos puedes contar de la nueva asociación literaria de Molina de Segura, Extramuros?
R.: Lo hemos planteado más como un grupo de literatura que como 
asociación literaria, y nació con un claro objetivo de servir para 
promocionar a los escritores de nuestro ámbito, inicialmente en Molina 
de Segura, pero sin descartar a ninguna otra localidad. Ahora mismo ya 
hay miembros de Lorquí, de Corvera, de Murcia y de Cehegín en el grupo 
de literatura.
A nivel de la localidad molinense queremos que la concejalía de 
cultura sepa que hay muchos más escritores extramuros de lo que 
significa el meteorismo, que no nos parece de recibo que durante tantos años 
se dediquen tantos recursos municipales sólo a promocionar a los autores
 incluidos en el meteorismo y que los demás parece que no existen. La 
relación es tan enorme que no sé si hay espacio en la entrevista para 
citar nominalmente a todos los escritores de la localidad, decirte que 
sólo los que han publicado, al menos un libro, ya es una relación 
bastante larga.
No iremos contra ningún escritor de la localidad, pero sí contra los 
ismos, por eso te cito el meteorismo, que se ha convertido en un 
movimiento excluyente de todos los demás escritores de la localidad.
A nivel regional, como te decía al principio, estamos en contactos 
con otras asociaciones y grupos literarios para intercambiar 
experiencias, hacer recitales y presentaciones en Yecla, Cieza, 
Moratalla, Cartagena… y que los autores de esas asociaciones o grupos 
literarios vengan a Molina de Segura a recitar o presentar sus novedades
 literarias.
Otra novedad es volver a poner en marcha el ciclo Los martes de Luna 
Llena, que casi con toda seguridad volverá tras el verano, en la 
localidad de Lorquí.
¿Qué planes literarios tienes para el futuro?
R.: Creo que ya te he respondido algo en la anterior pregunta, pero a
 nivel particular te diré que estoy con un poemario, que me solicitó el 
editor de Vitruvio, que serán más que poemas pinceladas musicales o 
pictóricas en el papel, convertidas en poemas tan breves como un 
pensamiento, espero que consiga terminarlo en el plazo marcado, quiere 
que para 2015 esté publicado.
Seguir en mi labor de editor en Editorial ADIH, dar a conocer nuevas firmas sin olvidarme de las que ya existen.
Y poco más, no quiero abarcar más.



 
Aunque resido en GIRONA, nací en ARCHENA y tengo ya publicados tres libros: uno de poemas, otro de cuentos y una novela sobre la recuperación histórica. Tengo dos novelas más terminadas, y aquí, en la ciudad donde resido ya se sabe actualmente lo que hay. ¿Tenéis pensado extenderos y promocionar a los nacidos en Murcia además de los residentes?
ResponderEliminarGracias.
ANGALU
www.acueductoazul.blogspot.com
Angalu, escribe al correo electrónico directorindependientes@editorialadih.es , seguro que allí te responden oportunamente a tu consulta.
ResponderEliminar