Revista de creación literaria en busca de creadores del mundo

martes, 31 de julio de 2018

En 2018 no se publicará en papel del V Certamen Ángeles Palazón de cuentos de Navidad

Tras muchas deliberaciones, el jurado del Grupo de literatura Los Extramuros ha decidido que este año NO se publicará en papel el libro colectivo de cuentos de Navidad, que debía ser el quinto volumen del Certamen Ángeles Palazón.

El motivo no es otro que finalmente hemos seleccionado menos de diez relatos que, a entender de Toñy Riquelme García, Carmen María Abenza, Salvador Vivancos, Julián Inclán y Francisco Javier Illán, reunían las condiciones y la calidad para ser publicados.

En breve desde el Grupo de Literatura nos pondremos en contacto con los autores y autoras participantes para comunicarles la decisión y proponerles la edición de un libro digital en la plataforma Calamèo, donde publicábamos nuestra revista digital.

miércoles, 25 de julio de 2018

Aires del sur, tercera tanda, de Jesús Cánovas Martínez (Reseña nº 847)

Jesús Cánovas Martínez
Aires del sur (tercera tanda)
Diego Marín Editor, 2018

Llevo unas semanas de cine, y conforme iba avanzando en esta tercera entrega de Aires del sur, me venía al recuerdo, como en segundo término, Seinfeld, la exitosa serie de Larry David y Jerry Seinfeld. Quienes la conozcan, sabrán de qué les hablo, pues cuando lees estos relatos, más parecidos algunas veces a novelas cortas, donde el autor eleva a la categoría de sublime lo más trivial que puedas encontrarte en una charla de amigos.

Ese es el caso del primer relat, De Amicitia, donde unos amigos se reúnen en una tarde de las que el sur nos regala muchos días al año, y se entabla una charla, alrededor de la mesa donde ellos han "elucubrado sin ánimo de molestar a nadie", hasta que se produce la gran pregunta, "¿qué función cumple la poesía en el contexto social?", y aquello es más que una bomba.

¡Y nadie lo puede entender tan bien como un murciano! ¿Por qué? En Murcia, región, es de los pocos lugares del mundo donde hay más poetas que habitantes. Jesús Cánovas, con su fino humor y cierto punto de ironía va respondiendo a esta pregunta en boca de sus personajes... hasta que uno de ellos sentencia: "la imensa mayoría son una mierda que se creen que escriben poesía, pero lo que escriben es una mierda". Y desde ese momento puede ocurrir cualquier cosa, como hablar de homosexualidad o de armas, y admirar el romanticismo del rifle respecto a la metralleta.

Espero que el lector comprenda con estos ejemplos que Jesús Cánovas nos muestra con fina ironía, con un lenguaje muy cuidado, como le caracteriza, la amenidad de sus relatos, desenfadados, transcendentales en muchos momentos, pero riéndose al mismo tiempo hasta de su propia sombra, con el claro objeto de hacernos pasar un rato muy agradable de lectura.

Nos reencontraremos con personajes reconocibles a quienes hemos leído las tandas anteriores, como son el famoso Cagarrutio, Miguel, para más señas; o la inevitable Grulí Mochuelar, que a alguno de los personajes les da escalofríos solo pensar en ella.

Jesús es Catedrático de filosofía, y en el último de los relatos, nos regala un desternillante, al menos para mí, relato titulado Diálogo hacia el final de la filosofía, con un final sorprendente con multitud de onomatopeyas, para que cerremos el libro con las ganas de abrir la que será, en su momento, la cuarta tanda de estos aires.

¿Cómo que cuarta tanda? Pues sí, nos lo dice su hermana Magdalena en la contraportada, un descuido, o un aviso agradable para quienes estamos disfrutando con estos relatos desenfadados, pero transcendentes, que a quienes vivimos en el sur nos pone ante nuestra propia realidad.

Francisco Javier Illán Vivas


jueves, 19 de julio de 2018

Sombras en la meta, de Pascal Buniet (Reseña nº 846)

Pascal Buniet
Sombras en la meta
M.A.R. Editor, 2018

Nadie escapa a su pasado, podría ser el subtítulo de esta novela del francés tinerfeño Pascal Buniet. Y con esa sentencia, nos invita a adentrarnos en los mejores paisajes de la isla, incluso cruzarla partiendo desde cota cero hasta los 3.555 metros, en el ascenso al Teide. Son ciento dos kilómetros, y el autor la ha corrido varias veces, con lo cual, esta invitación hay que tomarla muy en serio. Hablamos de la Bluetrail.

Pero lo que nadie espera es que un corredor desaparezca durante el recorrido, que nunca llegue a la meta, que nunca se le encuentre en ninguno de los puntos intermedios, que se pierda en una isla donde uno puede perderse, pero entre paisajes tan espectaculares que siempre dará señales de vida.

Esta novela participó en el VII premio Wilkie Collins de novela negra, y quedó finalista, alcanzando posteriormente el accesit del premio en esa convocatoria. Fue presentada durante la celebración del Tenerife Noir de 2018, y ambas cosas son muy serias.

Pascal nos mezcla el deporte de alto riesgo, el deporte extremo, también el de masas, nos pasea, como os digo, por la isla, ascenderemos al Teide, pero, debajo de todo esto, está el secreto, lo que cada participante de esta carrera lleva como rémora, su pasado, del que os hablaba al principio.

Conforme avancemos en la investigación policial, iremos descubriendo lo que esconde el corredor desaparecido, su pasado delictivo, su estancia en países famosos por el tráfico de droga, por la delincuencia, por la corrupción, pasado que le alcanzó allí, en Tenerife, en una prueba de resistencia.

Sombras en la meta es la tercera novela que leo de Pascal, a quien conocí gracias a Lágrimas en el mar, cuando era casi un desconocido, y pronto hicimos buena amistad, que se ha mantenido a lo largo de los años hasta que en este de 2018 tuvimos la oportunidad de conocernos personalmente en Tenerife.

Y es, en este momento, cuando ya su obra literaria está alcanzando los mejores matices, contándonos casi el día a día de Tenerife, donde decidió quedarse a vivir hace muchos años, y donde también situaba la acción de su anterior novela, La verdadera historia de Gloria T.

La investigación policial nos llevará a sorprendentes lugares.

Francisco Javier Illán Vivas

sábado, 14 de julio de 2018

Nunca bombardees Pearl Harbor, de Javier Hernández Velázquez (Reseña nº 845)

Javier Hernández Velázquez
Nunca bombardees Pearl Harbor
M.A.R. Editor, 2018

Gracias a Tenerife Noir y, por supuesto, a M.A.R. Editor, he conocido la obra de Javier Hernández Velázquez, y en ella, a su inspector Mat Fernández. Personaje con el cual, por cierto, coincidí en la Semana Negra de Gijón, pues había tomado el cuerpo de su propio autor.

La novela negra, la novela criminal, la novela policíaca, como quiera llamársela, tiene en este investigador, Mat Fernández, un personaje peculiar, que nos llevará a Esplugas City en el transcurso de una investigación que comienza en su ciudad, en la de los dos, autor y personaje, (o trasunto personaje), con la que parece tener una relación de amor y odio siempre destacada por quienes han leído las dos novelas anteriores del investigador.

No busquéis esa ciudad del oeste, Esplugas City, pues desapareció cuando así lo decidió un ministro franquista, pero en su historia, en sus archivos perdidos, se encuentran las posibles claves de una muerte acontecida en el Raval que el detective sin licencia está investigando.

Esta llegada a Cataluña nos descubrirá, también a lo largo de las páginas, muchas de las claves del proceso secesionista, de la corrupción que le acompaña y de la connivencia del poder político con los grupos económicos internacionales, mientras el pueblo se deja llevar por los tranpantojos que aquellos les ponen ante sus hipnotizadas miradas.

Y con esa situación secesionista del llamado "procés" como decorado, el autor nos va mostrando sus conocimientos en el cine, que forma parte, también, de un decorado sin el que, esta novela, no habría podido ser. Sergio Leone estará, allí donde se encuentre, contento de que unas imágenes perdidas de su película sean motivo de que Mat Fernández se traslade desde Tenerife a Barcelona.

Ahora, tú, lector, debes terminar esta reseña descubriendo el final.

Francisco Javier Illán Vivas