Revista de creación literaria en busca de creadores del mundo

lunes, 2 de febrero de 2015

Hablando de libros con José Ramón Illán Vivas, autor de Hormiga y cigarra

José Ramón Illán Vivas (Molina de Segura, 1964). Es socio de Illán&Blanes Consultores. A lo largo de su vida profesional ha trabajado dentro del sector del Gran Consumo, siendo miembro del Comité de Dirección de Mercadona durante trece años, nueve de ellos como director general de Logística y cuatro como director general de Compras Campo, Lácteos y Derivados.
Ha sido miembro del Comité Directivo de AECOC y presidente del Comité de Logística de la Organización, así como profesor de Máster y ponente en distintos foros, conferencias, congresos y cursos a directivos.
En la actualidad se dedica a la consultoría de empresas y es miembro de varias asociaciones donde sigue conviviendo con altos directivos y profesionales.

Una entrevista de Francisco Javier Illán Vivas.
------------------------------------------------------------------------------------

Pregunta.- Hasta la fecha he entrevistado a cientos de escritores, hemos hablado de narrativa, de poesía, de ensayo más o menos literario, de historia, de geografía… pero es la primera vez que entrevisto al autor de un libro como el que nos ocupa. Leamos el mensaje bajo el título: “o cómo encontrar el equilibrio entre la vida personal y la profesional”; y, es la primera vez que entrevisto a uno de mis hermanos (espero que esto no haya pasado desapercibido para mis lectores). Por tanto, hoy voy a aprender tanto como ellos. Comencemos por el principio: José Ramón, ¿cómo surgió la idea de este libro?
Respuesta.- La situación para escribirlo se produjo hace un año y medio. Dejé un trabajo al que dedicaba veinticuatro horas día, los siete días de la semana.
Todo el mundo te recomienda cuando llegas a ese intermedio entre que terminas en un trabajo y empiezas otro que te tomes unas merecidas vacaciones cobrando del paro y que te desaceleres. Esa  es la teoría, tú vas a 1000 Km/h y el resto van a 120 Km/h. Pues no hice ni una cosa ni otra, por un lado junto con mi socio montamos una empresa de consultoría, Illán&Blanes Consultores, y por otro lado, en ese momento necesitas algo para dar salida a tu hiperactividad
Estuve unos meses visitando a directivos, dueños de empresa, etc. que querían ofrecerme trabajar en su equipo, hablando con ellos, todos contaban anécdotas y consejos similares y pensé que era una pena que todas esas enseñanzas no estuvieran por escrito y así surgió la idea del libro Hormiga y Cigarra.

P.- Bien, por mi propia experiencia sé que surgen muchas ideas, pero plasmarlas en un libro es un paso que muchas de ellas no dan nunca. ¿Qué te ha movido a escribir un libro así?
R.- Creo que hay mucha sabiduría en personas que han pasado por donde están aquellos para los que el trabajo es lo primero y que puede ayudar a otros que están o van a estar así a saber qué errores no deberían cometer. Cuando estás dentro de esa vorágine no lo ves o te autoengañas y no quieres verlo. Yo lo resumiría con dos frases habituales “me siento identificado 100% con lo que se dice en el libro” y “me hubiera gustado haber leído este libro hace muchos años”.

P.- Según esto, la siguiente pregunta es casi obligada. ¿A quién diriges el mensaje del libro? O, en otras palabras, ¿a quién va dirigido el libro?
R.- A las personas para las que el trabajo es lo primero, aunque no lo sepan y a aquellas que en algún momento perderán ese trabajo porque los prejubilen, despidan, tengan un problema de salud o por cualquier otro motivo y para los aspirantes a esa situación que, todavía no saben dónde se están metiendo.

P.- ¿Por qué para muchas personas el trabajo es lo primero?
R.- Hay momentos de tu vida que tienes necesidad de trabajar, incluso para comer y mantener a tu familia. En este libro no hablamos de esta situación, ya que, en general, quienes hemos pasado por ahí, el trabajo es un medio, no es lo más importante, es una necesidad para poder tener otras cosas que sí son lo primero.
Este libro va dedicado a aquellas otras en las que el trabajo se transforma en un fin. Como dice otro de los directivos que interviene, “yo no era nada a nivel personal, toda mi seguridad, mis relaciones sociales, mi prestigio, todo era por el trabajo, si lo pierdo no soy nada es estar el vacío”.


P.- Si tengo el trabajo que me gusta, que me absorbe, del que disfruto cada día, por el que pagaría por hacerlo, ¿por qué tengo que cambiar?
R.- Ese es el error básico de aquellos para los que el trabajo es lo primero, nosotros estamos muy bien, totalmente equilibrados y felices, estamos tan bién que podemos estar todo el día trabajando, estamos autorrealizados, sólo hay un problema, ¿qué piensan nuestras familiares y amigos?

P.- ¿Qué hay distinto en este libro a otros libros de management?
R.- Lo único que puedo hablar es de este libro en concreto. Está escrito por personas reales, con historias y ejemplos reales y con mucha autocrítica y sentido del humor. No hay nada como reírse de uno mismo con los de tu gremio.

P.- ¿Qué es eso de comprar tu libertad?
R.- Es una frase que decía mi amigo Manuel de Juan. Se refiere a poder conseguir la independencia económica del trabajo. No tiene nada que ver con ser rico, como explico en el libro. Si consigues no depender del trabajo, conseguirás no depender de quién manda en tu trabajo y eso es lo verdaderamente importante.



P.- ¿Cuáles son tus consejos para salir de esa dinámica?
R.- Como dice uno de los directivos que intervienen en el libro, los consejos están para no darlos y si se dan para no seguirlos.
Este libro está lleno de reflexiones y de preguntas.
Mi único consejos es que creo que todos debemos hacernos las mismas preguntas; pero cada uno debe encontrar sus propias respuestas.


P.- ¿Es un libro autobiográfico?
R.- No, todavía soy muy joven y me queda mucha mili.
Se trata de un libro lleno de anécdotas, consejos e historias de muchas personas, con nombres y apellidos. Lo que humildemente he hecho es darle forma y por supuesto poner mi toque personal. No obstante doy mi opinión y me mojo diciendo qué es lo que yo pienso, lo pongo en las últimas páginas del libro por si no te interesa te evitas leerlas. Además lo aviso.


P.- ¿Es verdad que hay mucha vida ahí fuera?
R.- Muchísima y lo que es mejor, no necesitas casi dinero para disfrutarla, lo único que requiere es de ti, de tu tiempo física y mentalmente, que te impliques.


P.- Veamos si hay vida aquí fuera para José Ramón Illán Vivas. Ya sabemos que no sólo de trabajar vive el hombre. ¿Dónde podemos encontrarte en la red? ¿Cuánto tiempo le dedicas a ella?
R.- Estoy en Facebook, Twitter y linkdln.
Pero quiero dejar claro una cosa, hasta hace poco más de un año, estaba en otro mundo, era hormiga 1000X1000 y no sabía nada de redes, reconozco que soy un neófito.
Cada día puedo dedicarle de una a dos horas, no sé si es poco o si como “acabo” de empezar es una burrada. Con el tiempo y el aprendizaje le iré cogiendo el tranquillo.


P.- Ahora, aconséjanos una película.
R.- Mejor imposible. Creo que es la que más veces he visto y cada vez descubro cosas nuevas, es una película bonita, de buenos sentimientos y muy inteligente. Cuando acabas de verla notas, en el pecho, que tu corazón se ha hecho un poco más grande.


P.- ¿Te atreves a aconsejarnos una obra de teatro?
R.- Me atrevo a aconsejaros un cómico que se define él. Rafael Álvarez el Brujo. Os cuento un secreto, mi “amada esposa” como le gusta que la llame, y un servidor coincidimos en muy pocas cosas y una de ellas es que somos fans de este gran cómico. Cuando ves cualquiera de los clásicos interpretados por él, ocurre el milagro de que, en algunos casos, gana la obra al libro, el Buscón o el Lazarillo toman otra dimensión. Es recomendable para todos los públicos y en cualquier momento.


P.- Una música.
R.- I´ve got you under my skin de Frank Sinatra


P.- ¿Un libro?
R.- No puedo, hay tantos y tan buenos que me es imposible dejarlo sólo en uno. Todos ellos han tenido un denominador común, cuando los vas acabando te da mucha pesadumbre que termine y aunque soy una persona que encadena libros uno tras otro, siempre he necesitado un paréntesis de unas semanas antes de coger otro nuevo. Es como si tuviese tan buen sabor en la boca que no quieres estropearlo con nada.

P.- Actualmente te encuentras en promoción del libro, que ya lo has presentado en bastantes lugares. ¿Tienes ya fechas y lugares confirmados para 2015?
R.- El 6 de febrero en la Librería El Argot, de Castellón, que está en la calle San Vicente, número 16. Y el 26 de febrero en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Murcia, a las 19,30 horas. En marzo en Badajoz y aún tengo pendiente de confirmar Madrid.


P.- Hormiga y cigarra es, además, un libro solidario. Los derechos de autor van a una asociación de enfermedades raras. ¿Por qué?
R.- Yo tengo una hija que tiene Mastocitosis, desde que nos diagnosticaron que tenía esa enfermedad hasta hoy sólo hemos recibido apoyo y cariño por parte de las personas que la componen la Asociación Española de Mastocitosis, del equipo médico de la unidad de Mastocitosis del Hospital Virgen del Valle de Toledo y en especial al gran Doctor Luis Escribano y el magnífico equipo que formó. Y no puedo dejar de mencionar nunca a mi amigo Juan Carrión, presidente de FEDER, murciano como un servidor. Al Destinar los derechos de autor  a la Asociación Española de Enfermos de Mastocitosis, sólo estoy tratando de compensar, un poco todo lo que hemos recibido de ellos y créeme, la balanza está aún muy descompensada.

P.: Y como esta sección se llama Hablando de Libros, y ante el éxito del presente ensayo, que ya ha superado con creces la segunda edición, ¿tienes nuevos proyectos literarios en el futuro?
R.- Por ahora me estoy centrando en promocionar este libro y seguir enriqueciéndolo con las aportaciones de las personas que lo leen y me sugieren mejoras. La segunda edición tiene muchas porque al final es un libro lleno de vivencias, aciertos y errores de muchos que, generosamente, han querido compartir sus historias.

Yo no soy profesional para escribir un libro necesito inspiración, tiempo y un detonante. Tengo algo que me está rondando la cabeza, me tiene muy cabreado; pero todavía estoy en fase de reflexión de por qué nos está pasando y por otro lado aún me no ha llegado el detonante. Si explota y empiezo a escribir os lo diré.

sábado, 31 de enero de 2015

La revolución secreta, de Claudio Cerdán (Reseña nº 700)

Claudio Cerdán
La revolución secreta
Editorial ALREVÉS, septiembre 2014


Nos encontramos en plena guerra civil rusa, el Ejército Rojo contra los restos del Ejército Blanco; el zar ya ha sido capturado y ejecutado con toda su familia; Trotsky comanda las tropas bolcheviques hacia una victoria total y los ejércitos fieles al Zar sólo tienen un motivo por el que combatir: sus recuerdos. Si pierden, nunca habrán existido.

Alrededor de estos acontecimientos históricos monta el yeclano Claudio Cerdán la trama de su novela, con capítulos breves, como dando fuertes impactos en la lectura, encaminando al lector hacia una novela de terror que desencadenará en una sorpresa inesperada.

Conoceremos al ambicioso capitán Aleksandr Strahov, cuyo amor por Rusia sólo puede compararse a su amor por ascender en el escalafón del ejército; al comisario Gogniev, empeñado en agotar todo el vodka de Siberia; al cosaco Chernigovsky, quien es fiel a su oficial casi hasta que la muerte los separe; conoceremos al Maestro, enfermo de argiria, cuya piel delata que se está envenenando con plata; y al terrible Aprendiz, más mortífero que una serpiente.

Claudio situará a todos esos personajes en una pequeña ciudad llamada Kladbitshe, un enclave tan insignificante que no se entiende por qué se envía un destacamento para su defensa. Pero pronto lo descubrirán.

Un pueblo que está siendo atacado por el Ejército Rojo, como era de esperar... pero también por un ser al que "Dios ha desechado como creación suya", y al cual "el mismísimo diablo le teme y no le deja entrar en el infierno", en palabras de El Maestro, un ser que "perdió la humanidad hace tiempo y solo le queda el consuelo de la muerte para poder descansar".

Y en Kladbitshe descubriremos el verdadero motivo el envío de tantos soldados para su defensa, la locura de un ejército zarista sin Zar, la desesperación de sus habitantes, y una revolución por debajo de la revolución bolchevique que te pondrá los pelos de punta en algunos momentos, desconocido lector.

Claudio Cerdán lo ha vuelto a conseguir.

Francisco Javier Illán Vivas

jueves, 29 de enero de 2015

Una brecha en medio de la rutina, de Teresa Bosque Moliner y Carmela Vélez Serrallé (Reseña nº 436)

Teresa Bosque Moliner / Carmela Vélez Serrallé
Una brecha en medio de la rutina
Editores Policarbonados, noviembre 2009



Teresa Bosque Moliner y Carmela Vélez Serrallé son amigas y compañeras de trabajo en el Hospital General Universitario de Valencia, donde realizan su labor de enfermería en el servicio de Oncología. Ambas han sabido aunar su profesión con su vocación de escritoras, dando como fruto la obra “Una brecha en medio de la rutina”.



Se trata de una recopilación de historias protagonizadas por personas anónimas, cuyas experiencias se suceden en el interior del hospital en el que permanecen ingresadas bajo la tutela del personal sanitario, y sumidas en la incertidumbre provocada por el diagnóstico recibido.



En esta breve obra —128 páginas— las autoras nos han transmitido a través de su narración y de una magistral descripción, los sentimientos y reflexiones a los que el enfermo o enferma se enfrenta y, al mismo tiempo, dejándonos constancia de las propias sensaciones que estas les producen y que en algunos momentos les permite implicarse en la historia convirtiéndose así en personajes de la escena.



No estamos ante una crónica que cuenta las situaciones de las personas que pasan por la difícil experiencia del diagnóstico y posterior tratamiento oncológico, sino ante una realidad que, a modo de novela, nos muestra la importancia que conlleva el modo en que los familiares y el entorno hospitalario aportan su personal apoyo, dignificando lo dramático de la situación a la vez que dotándolo de una nueva visión que positiviza y humaniza el estado de «terminal» en el que algunos de estos protagonistas se encuentran.



En Una brecha en medio de la rutina escuchamos la voz de personas reales enfrentándose a su destino, en ocasiones con una gran carga reflexiva, pero también, en otras, aprovechando sus últimas jornadas variando su rutina e intentando realizar aquello que siempre pospusieron, e incluso, desde la sorpresa del acto de amar realizado a última hora, a modo de despedida:



…Localiza el sillón que en este momento se encuentra vacío. En él debería estar sentada la mujer de Juan; ella siempre está a su lado. Le resulta extraño, si se hubiera marchado, ella lo sabría.

En silencio observa cómo se mueven las sábanas. Es un movimiento lento, pausado; la sábana encimera cubre todo el cuerpo, no se le ve la cara…


Se trata de una lectura cómoda, y en ella aparecen algunos párrafos que me parecen muy significativos y emotivos, aunque esa emotividad nada tiene que ver con otras lecturas cargadas de dramatismo novelesco. No se atiende al morbo, sino a la dignidad; y es a ese concepto al que se aferra el protagonista de La dignidad de mi muerte, relato al que pertenecen las líneas con las que finalizo este comentario sobre la obra:



…Como cada noche, la enfermera con paso cansino deambula por los corredores de la sala del hospital, siempre a la misma hora inicia su turno de control por las habitaciones; hoy no es diferente a otras, todo se encuentra en calma, y solamente alumbrada por las tenues luces de color naranja de los pasillos, comienza la ronda…




Lola Estal

martes, 27 de enero de 2015

El Alambique. Revista de poesía.

Cuando se cumplen cinco años de existencia de esta revista semestral, Amador Palacios ofrece en su última entrega una extraordinaria panorámica de la mejor poesía escrita en España durante la dictadura franquista.

Ángel Guinda, Amador Palacios y Agustín Porras abrirán el acto, al que se sumarán gran parte de sus numerosos colaboradores, e incluirá la lectura de poemas del dossier dedicado a la Poesía española durante el franquismo, en la voz de José Luis de la Vega.