Revista de creación literaria en busca de creadores del mundo

viernes, 15 de septiembre de 2023

A través del cristal, de Trinidad Ríos (Reseña nº 1038)


 

Trinidad Ríos
A través del espejo
Diversidad literaria, 2020

La publicación de los dos últimos poemarios es una agradable coincidencia, porque podría pensarse que uno se sigue al otro, algo que es imposible al tratarse de dos autoras lejanas geográficamente, y tan diferentes, a la vez que tan parecidas en su amor por las palabras.

Porque en el anterior (En el vértigo azul de una mirada, de Mariángeles Lonardi) ya os hablé de mirarnos al otro lado del cristal, como Alicia. Aquí, Trinidad Ríos nos obliga a mirar a través del cristal, con una valentía creadora que sorprende. No sólo porque se atrevió a publicar este poemario en el fatídico año de 2020, sino porque es un poemario tan íntimo que nos muestra hasta el más profundo de sus pensamientos, de sus dudas, de las preguntas que todo ser vivo se hace, en especial ella, una mujer ante un mundo cambiante.

Trinidad y yo nos conocimos (vía redes sociales) hace ya unos cuantos años, y siempre hemos mantenido un cercano contacto, colaboró con nosotros en Acantilados de papel, edité para ADIH su primer poemario, El color de tus ojos, y ella, para esta segunda obra suya, me pidió que le escribiese el prólogo. Eso es, para quien se lo piden, un inmenso honor.

Para aquella ocasión le escribí:

¡Eres muy valiente, Trinidad Ríos! Y el lector que avance a lo largo de estas páginas lo va a comprobar.

Setenta y dos poemas donde la mujer, el amor-desamor, son ejes principales sobre los que gira la obra en su conjunto. Porque ella, y lo que siente, va a ser, desde el principio al fin «una llama que no apaga»; no importa quién sea la mujer «yo/ mujer, madre,/ hija, obrera,/ esposa, amante,/ o puta», porque todas ellas están en los versos de la autora, y todas ellas son una, o son antagónicas facetas de una misma condición, de una misma lucha.

Leyéndolo me he preguntado también si la autora ha pretendido guardar todos sus recuerdos, sus vivencias, sus luchas, sus éxitos y sus fracasos en su «memoria/ en una caja de cristal» y de ahí el título del poemario, para que a través de los cristales de los cuatro lados de esa caja podamos ver su memoria, nada más poético, porque a día de hoy, ella se encuentra «envuelta en mi piel,/ rodeada de mí,/ siendo testigo de mi sombra,/ me sienta regeneradamente viva.»

Cristal, transparencia, memoria, mujer.

No me cabe la menor duda de que estos cristales nos permiten ver a través de ellos, con total transparencia, a Trinidad Ríos. Lo dije al principio, lo repito, eres muy valiente.

Ahora te invito a ti, desconocido lector de estos no tan abruptos acantilados, a mirar a través del cristal.

Francisco Javier Illán Vivas


 



sábado, 2 de septiembre de 2023

En el vértigo azul de una mirada, de María Ángeles Lonardi (Reseña nº 1037)

 


María Ángeles Lonardi
En el vértigo azul de una mirada
Círculo Rojo, julio 2021

Siempre me he preguntado cómo ven los demás el mundo que nos rodea, cómo ven las cosas materiales, cómo ven el mar, el aire, el cielo, el bosque... No me refiero tanto a las formas como al color. Yo sé cómo lo veo, salvo que todo sea un sueño semejante a Matrix, y veamos lo que quieren que creamos ver.

Sí, el color. Tengo los ojos azules y siempre he sentido esa innata curiosidad por saber de qué color ven el mundo los ojos verdes, los ojos castaños, los ojos... ¿Es eso lo que nos ha querido descubrir María Ángeles en el poemario que nos ocupa?

Está dividido en cinco partes y en todas ellas la poeta nos descubre diferentes miradas, activas todas ellas, comprometidas con el tiempo que le toca, nos toca, vivir.

Nada puede con una mirada
en esta tierra baldía
donde todo vuelve a suceder
desde que se rompe el alba
en el horizonte azulino.
Despliega la mirada,
amplia tu registro,
mira con el corazón,
"lo esencial es invisible a los ojos"
Así lo dijo "El principito".

El autor del prólogo ya nos avisa: "si elegimos mirar con Lonardi, nos veremos a nosotros y a nosotras mismas en los espejos de sus palabras".

Ahora tú, lector desconocido, que te acercas semanalmente a estos acantilados, atrévete a mirar con Lonardi.

Francisco Javier Illán Vivas

sábado, 26 de agosto de 2023

Los poemas están abiertos, de Santiago Montobbio (Reseña nº 1036)

 


Santiago Montobbio
Los poemas están abiertos
Los libros de la frontera, abril de 2023

La noche sola, la noche
desconocida.
La noche perdida. Esto pienso y siento
al asomarme a ella cuando cierro
el balcón, y pienso entonces también
que acabamos de ver con mi madre
Noche de verano, la primera película
de Jorge Grau, de 1962. La Barcelona
de entonces. Y la noche, y las imágenes
y las soledades de otro tiempo. Música
de algún fondo, de algún fondo también
mío -mi ciudad, sus calles, sus paisajes.
La música en la radio. Estos versos,
ya un poema, y la noche sola,
la noche desconocida, la noche perdida.

Firmado el 28 de marzo de 2021.

Estas son dos de las características de la obra más reciente de Santiago Montobbio, a quien estoy enormemente agradecido de que me cuente entre sus amistades y, sobre todo, entre quienes él piensa que merecen hacerle llegar un ejemplar de su obra para leerla, disfrutarla, casi comentarla con las páginas a la misma vez que las leo.

Porque cuando lees a Montobbio, y ya os lo he comentado en anteriores ocasiones, él te está descubriendo su día a día, te escribe para hablarte, para llegarte al alma, que sepas lo que siente en cada momento del día en que ha empezado, o terminado, el poema.

Desconozco si hay otros poetas que hagan lo mismo, con la misma calidad literaria, pero yo he disfrutado las dos última semanas con esta conversación de tú a tú con Santiago Montobbio, conociendo qué vivía, qué sentía, qué pensada desde el 24 de julio de 2020 al 18 de julio de 2021... tan personal y tan sincero que pocos se atreven, como él, a hacerlo-

Después de De infinito amor, era lo que podíamos esperar de su volcánica fuerza creadora.

Francisco Javier Illán Vivas

sábado, 12 de agosto de 2023

Maltrato. El ciclo de las rosas, de José Manuel Rodríguez Carrasco (Reseña nº 1035)

 

José Manuel Rodríguez Carrasco
Maltrato. El ciclo de las rosas.
Octubre, 2022

"La vida tenía un carácter circular. La historia de los seres humanos no sería lineal, sino cíclica. Una vez cumplido un círculo de hechos, estos volverían a ocurrir con otras circunstancias, pero eterno retorno...", esta teoría de Nietzsche está sustentando la novela de Rodríguez Carrasco, quien la escribe como si estuviese sentado delante de nosotros, narrándola a viva voz, contándonosla cualquier noche, de estas enormemente calurosas que no nos permiten dormir hasta altas horas de la madrugada.

La granadina María, su padre, y los diferentes fracasos amorosos de la primera son el eje central de la narración, cuyos cimientos están, como he comentado, en el filósofo alemán. Pero es, o pretende serlo, un homenaje a todas aquellas mujeres que han sufrido malos tratos y que han tenido la valentía de salir de ellos, seguir adelante, buscar el inicio de un nuevo ciclo. Cierto es que nunca pensando que volverían a repetir, en diferentes circunstancias, lo ya vivido.

Pero sobre todo quiero destacar de esta novela esa forma de dirigirse al lector por parte del autor, donde el final de alguna escena le dice a aquel que ya se puede imaginar cómo termina, a dónde se dirige María, etc.

Francisco Javier Illán Vivas

sábado, 5 de agosto de 2023

Mis viajes por el mundo después de la muerte, de Cleopatra Smith (Reseña nº 1034)


 

Cleopatra Smith
Mis viajes por el mundo después de la muerte
Abril de 2016


 ¿Era justo mantenerla con vida solo por tenerla? Cuántas veces no se hace eso, preferir tener los seres queridos sufriendo solo por el egoísmo propio de no perderlos. Se puede decir que es hasta sádico y perverso, y va contra natura, pero... así somos los humanos. Sin embargo, a esta criatura no la mantenía nadie con vida por eso, ya que no tenía a nadie directo que lo decidiera así, fue ella en cuanto tuvo uso de razón lo solicitó. Y lo hacía para que los médicos encontraran una cura, una solución, una vacuna, lo que hiciera falta para combatir a esta enfermedad que bien sabía a quien había ido a mermar, porque, cuánta razón tiene aquel refrán que dice: "Dios le da a quien más puede aguantar", o algo así era, y esta criatura era inmenso el aguante que tenía. Todavía más grandioso su corazón, porque sufría por gentes a las que siquiera conoce, no lo hace más que alguien con un amor infinito y verdadero. Quizás por ello, a cambio se le permitía vivir en esos sueños las cosas de las que se le habían privado, y jamás en realidad viviría, que además, de no mantenerla de vida, fuera por el motivo que fuera, ella no estaría viviendo todos esos viajes que se acabarían con ella el día que al fin la dejaran marchar en paz.

Creo que este párrafo, aunque sea extenso, pone en situación al lector de lo que está viviendo Laura en la cama del hospital donde está ingresada, y que es la clave de esta novela, puedo llegar a pensar, que tan personal de Cleopatra Smith, a quien tuve el placer de conocer a través de internet y, hace unos meses, en persona durante la celebración de la Feria del Libro de Almería, a la que por primera vez acudíamos los escritores de M.A.R. Editor y Ediciones Irreverentes, en 2022.

Escriba la autora que "muertas solo están aquellas personas que ya no tienen ilusión, sueños, anhelos y deseos de sentir la vida", algo que ella, que tantas vicisitudes ha vivido, lo tiene muy presente.

Una obra donde las ganas de vivir, de mantener la esperanza y disfrutar de cada día es el eje central alrededor de Laura. Tendréis que entrar a su lectura para conocer esos viajes después de la muerte.

Francisco Javier Illán Vivas


domingo, 30 de julio de 2023

Metamorfosis, de Fuensanta Postigo Cler (Reseña nº 1033)

 


Fuensanta Postigo Cler
Metamorfosis. La evolución de mis versos
Marzo 2022

La misma autora nos lo dice en la contraportada: Metamorfosis pretende ser una ventana abierta al mundo y un pedestal desde donde ver la evolución de sus versos, de sus poemas, por ello los encontraremos expuestos cronológicamente.

Poemas que ella dedica a cuanto ha vivido hasta el momento, uno detrás de otro, sin solución de continuidad, ¿qué mejor forma de comprobar cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo en que los escribió?

Recuerdos, sensaciones, sentimientos, visitas, ciudades, personas, paisajes, ... Fuensanta parece que no desea dejar nada en el tintero (o en la memoria de su ordenador), sino que se muestra como es, como lo vivió, como lo escribió.

Francisco Javier Illán Vivas

domingo, 23 de julio de 2023

Hicieron historia, de Francisco Javier Díez de Revenga (Reseña nº 1032)

 


Francisco Javier Díez de Revenga
Hicieron historia
Real Academia Alfonso X El Sabio, 2021

Tuve la gratísima sorpresa de encontrarme en el correo postal un ejemplar de este volumen dedicado a seis murcianos que hicieron historia, y que me enviaba su autor, el catedrático Francisco Javier Díez de Revenga.

Así que me dispuse a disfrutar de la vida y obra de estos murcianos que se encuentran entre los más ilustres, y cuyas biografías nos narra con pluma maestra el autor, haciéndolas amenas para que conozcamos que hicieron historia, en efecto, con sus vidas y con su trabajo, dando ejemplo en determinados y diferentes momentos de la historia de nuestro país.

Diego Clemencín Viñas, Tomás Pellicer Frutos, Gerónimo Torres Casanova, José Selgas, Enrique Fuster y Emilio Díez de Revenga Vicente, desde la política a la literatura, pasando por la medicina y la aristocracia, seis ejemplos de murcianos ilustres que dieron ejemplo.

El libro, de la colección Biblioteca de Bolsillo, contiene gran bibliografía del motivo por el que cada personaje hizo historia, imágenes ilustrativas de ellos, de la prensa del momento, de lugares relacionados con sus vidas, una completa obra para conocer a los citados murcianos.

Francisco Javier Illán Vivas

sábado, 15 de julio de 2023

Los silencios del Búho, de Pedro Carbonell Lorente (Reseña nº 1031)

 


Pedro Carbonell Lorente
Los silencios del Búho. Poesía y otros derivados.
Editorial Club Universitario, mayo de 2021

Se han acabado estas extrañas vacaciones que la sección de Libros en el Acantilado se había tomado y regresamos con un libro de poesía, lo más difícil de comentar, y otros derivados, que puede hacernos más fácil el regreso.

La sorpresa de conocer a Pedro Carbonell en Los Alcázares, en marzo del 2023, fue que tiene familia en Molina de Segura y a la cual tengo el placer de conocer, demostrando una vez más lo pequeño que es el mundo, al haber coincidido en el mismo evento literario y en la misma carpa.

Pedro nos presenta un libro en lo que creo su madurez creativa, aunque me arriesgue a ello, al ser lo primero que leo de su autoría, un libro de recuerdos que le han acompañado, un libro sobre los silencios que motiva el vivir y el amar, un libro también de lo que piensa, que lo convierte en lo que él llama aglomerías; dividido en cuatro partes, siempre con el búho presente: El búho lírico, El búho enamorado, El búho soñador y El búho apasionado.

Nos dice el propio autor al principio que este libro no es un libro acabado, sino el comienzo de una aventura para compartir todos juntos, y de alguna forma para seguir construyendo, porque mientras alguien lo está leyendo estará dando continuidad a su objetivo inicial.

Pues que así sea y siga creciendo.

Francisco Javier Illán Vivas

domingo, 4 de junio de 2023

Versiliencias, de Santi Tomás Aldeguer (Reseña nº 1030)

 


Santi Tomás Aldeguer
Versiliencias (Poesía para el mundo)
Ediciones LibroAzul, septiembre de 2020

Trece poemas por cada uno de los capítulos que son, no podía se otros, que trece. Y trece son las letras del título de este segundo poemario de Santi Tomás.

Tuve la suerte de conocer a la autora en San Javier, en la Biblioteca, donde Toni Díaz prepara con cariño multitud de eventos de apoyo a la lectura.

Ese hecho hace que la lectura de un libro, sea como en este caso un poemario, o cualquier otra obra, la haga más cercana, porque has conocido a la autora, sabes como recita, y la lectura lleva, ineludiblemente, el tono de su voz.

Precedido por un elogioso prólogo firmado por Víctor Prieto López, la autora nos irá desgranando sus alegrías, sus tristezas, su visión del mundo que la rodea-

Junto a la tumba de mi alma
hay un ángel custodio...

y sobre su helada piedra
la araña teje su odio.

Ella nos contará que la poesía le habla, que la despierta por las noches, se posa en su almohada y le susurra al oído.

Así debe ser más difícil, os lo aseguro, escribir poesía. Aunque ella lo hace, como dice en la contraportada, como fina llovizna.

Francisco Javier Illán Vivas.



lunes, 29 de mayo de 2023

La fuerza de la costumbre, de Pedro González (Reseña nº 1029)

 


Pedro Gónzalez
La fuerza de la costumbre
Ediciones Passer, abril 2022

Pedro González y yo tenemos caminos paralelos, pero muy cercanos, desde que nos conocimos (personalmente) en el Festival Celsius de Avilés. Y tal es así que, por cosas de nuestro editor, o por cosas del imprevisible azar, solemos encontrarnos en las mismas ferias de libros, en la misma caseta y el mismo día.

Así ocurrió hace poco en la de Almería, así ocurrirá dentro de poco en la de Valladolid. Coincidencias, caprichos del destino.

Pues el relato que nos ocupa, de apenas 41 páginas, es algo así, algo que siempre ocurre, y que se repite, con la fuerza de la costumbre. Y, cuando nos acostumbramos a que todo sea así, ya no oponemos resistencia, sino que dejamos correr el agua, como en el río, hacia el mar... salvo que una presa lo impida.

El protagonista nos narra, en primera persona, ese cansancio, ese hastío, que nos lleva -a todos en algún momento de la vida- a hacer lo mismo sin cuestionarnos nada: nos dejamos arrastrar por la costumbre.

Francisco Javier Illán Vivas

sábado, 20 de mayo de 2023

Itinerario de la vida, de José Martínez Giménez (Reseña nº 1028)



José Martínez Giménez
Itinerario de la vida
Editorial Agencia del Libro, 2022

José Martínez Giménez es un hombre conocido y respetado en el mundo de la literatura murciana y, aunque esta es muy cainita, y llena de eso que Jesús Cánovas Martínez llama capulletes, capullos, capillos, capos y otros títulos nobiliarios (véase la reseña de El Baboso) , nadie que conozca al popular Lali, en la multitud de facetas creativas y culturales que cultiva, duda de que siempre está para ayudar a los que empiezan en el difícil mundo de la literatura y para reconocer a los que en él van, vamos, sobreviviendo.

Ha pasado, y todos nos alegramos que superado -si es que se puede superar- momentos personales de una gran pérdida, pero vuelve a la actividad y ahora nos regala una memoria de toda una vida: poesía, relato, teatro, recuerdos, memorias,... eso es su Itinerario de la Vida, 398 páginas personales. Hay muchos recuerdos, muchas fotografías, muchos momentos felices que acompaña con la imagen y la palabra.

Con un doble prólogo, de Juan Tomás Frutos y de Mariángeles Moragues Chazarra, el volumen se divide en catorce capítulos o episodios vitales. Ante una obra como esta, monumental, personal, es difícil quedarse con un retazo, un perpunte, pero intentaré que el lector, tú desconocido lector, comprendas que hay un mensaje de esperanza, aunque ese último capítulo lo titule "Y aquí lo dejo...", pues en él se dirige más a la siguiente generación, a sus nietos.

José Martínez Giménez nos ha regalado, en estas páginas, más de setenta años de vida.

En la belleza del itinerario
se podrá ser el paisaje, amigo,
más, nunca,
se podrá despojar de todo
cuanto, en él, va escrito.

Francisco Javier Illán Vivas

viernes, 12 de mayo de 2023

Imbricaciones textuales, de María del Mar Carrillo García (Reseña nº 1027)


 

María del Mar Carrillo García
Imbricaciones textuales
Amazon, 2021

Imbricaciones textuales tiene casi los mismos sonidos que Implicaciones sexuales... se nos avanza en el prólogo, o en las primeras líneas de este pequeño volumen que es toda una obra de arte de la edición, maquetación y portada.

Así se lo hice saber a la autora, residente en San Pedro del Pinatar y profesora en Torrevieja, con la cual he coincidido en varios eventos literarios desde que, ella, La Literatura, nos condujo a encontrarnos en Los Alcázares, si la memoria no me engaña.

Mar Carrillo nos adentrará en la soledad, sea esta anterior o posterior a una relación que con el tiempo se descubre insulsa, vacía, todas las rupturas duelen, pero algunas sirven para que la persona crezca, avance hacia esa soledad, o hacia el amor.

Ella enlaza un poema con otro, una narración con otra, un pensamiento con otro, y lo hace tan gráficamente que el lector apenas se da cuenta de que va pasando de un momento creativo a otro, o todos son uno mismo, aunque puedan no parecerlo. Nos hablará de temas actuales, como las redes sociales, las relaciones personales sin relación con personas o, lo que puede ser lo mismo, la sociedad deshumanizada hacia la que se avanza a pasos agigantados.

Imbricaciones textuales es una obra pequeña, pero tiene tanto contenido que hay que consumirla (leerla) a breves sorbos, porque llenará los ojos de palabras.

Francisco Javier Illán Vivas

viernes, 5 de mayo de 2023

Buscando al demonio, de José Manuel Rodríguez Carrasco (Reseña nº 1026)

 


José Manuel Rodríguez Carrasco
Buscando al demonio
Amazon

La vida tiene varias maneras de enfrentarse... Así termina, prácticamente, esta novela que busca profundamente al demonio, pero no esperéis el demonio tal y como nos lo pintan en la iconografía judeocristiana, o grecorromana, existiese o no en aquellos primeros tiempos de la hoy decadente cultura occidental el demonio que aquí se nos presenta.

A su autor le conocí a través de WhatsApp, primero, y después en persona, en un evento literario en Los Alcázares y, posteriormente, volvimos a coincidir en San Javier. Mientras, seguía con la lectura de este viaje de vacaciones de una familia a Galway y donde esas merecidas vacaciones se convertirían en un infierno, en esta ocasión, totalmente al pie de la letra.

El protagonista, Tom, propietario de un taller mecánico en Dublín, nos va narrando los acontecimientos en primera persona y, con él, vamos viviendo lo que es la preparación de un viaje placentero hasta convertirse en la más horrible de las pesadillas vividas en carne y hueso.

La elección de la ciudad de vacaciones tiene como objetivo, además, encontrarse con Francesco, quien les casó y quien bautizó a su hija, Jessica.

El autor nos va descubriendo, paso a paso, un mundo de droga, de corrupción, de elementos mafiosos, que atrapan al protagonista y, con él, a su familia y a sus conocidos, sin que pueda escapar de la tela de araña que han tejido a su alrededor.

La pregunta sigue en el aire. ¿Quién es el demonio? Bien, tendrás que descubrirlo tú, desconocido lector de estos Acantilados de papel.

Francisco Javier Illán Vivas

lunes, 24 de abril de 2023

Señoras galácticas buscan bestias cósmicas, de Elena Torró (Reseña nº 1025)

 


Elena Torró
Señoras galácticas buscan bestias cósmicas
Octubre de 2022

Cuando fundamos Acantilados de papel le pusimos de subtítulo: "en busca de creadores del mundo". Y cada vez que me encuentro una nueva escritora, un nuevo escritor y, como en el caso actual, tengo la suerte de que su obra me gusta, marco una nueva muesca en la portada de la revista. Seguimos hacia adelante.

Gracias a un encuentro en la Librería 7 Héroes de Murcia conocí a Elena y nos intercambiamos ejemplares de nuestras novelas. He tardado en leer su libro de seis relatos galácticos, pero sólo por un motivo: la agenda de actos alrededor del día del libro, que me han impedido leer como me hubiese gustado, pero aún no existe la teletransportación e ir de un lugar a otro hay que desplazarse físicamente, no digitalmente.

Elena Torró hace algo muy interesante al final de cada relato: nos explica su elaboración, su concepción, y lo hacemos cuando lo hemos leído, siendo así que la lectura no está predispuesta a nada que no sea disfrutar de estas señoras -y supongo que señoritas- que en un mismo universo y en un tiempo cercano, deciden abandonar la más o menos tranquila vida que llevan en sus planetas para viajar hasta el infinito y más allá, y donde encontrarán las más extrañas criaturas que la inquieta mente de Elena puede crear.

Seis relatos donde el primero puede que te ponga los pelos de punta por su desenlace, inesperado, inopinado, cuando ella, la protagonista, solo busca rehacer su vida y tener una mascota a la que cuidar, con la que tener compañía. El siguiente relato nos encontramos con una repartidora intergaláctica, que va recorriendo planetas dejando paquetes, sin preocuparse de nada más, hasta que se encuentra con que debe entregar a lo que ella llama Gato. Y ponerle nombre fue su mayor error, o eso puede parecer.

Y, por sólo citar los tres primeros, que espero os lleven a haceros con un ejemplar y disfrutar de la lectura, esa llamada de un planeta, un ente, una planta, una roca, que te llega desde los confines de la galaxia, y te atrae hacia ella, sin remisión, para encontrarte con... 

Pero hasta aquí puedo leer. Esta breve antología de la obra de Elena Torró ha sido todo un descubrimiento.

Francisco Javier Illán Vivas

viernes, 14 de abril de 2023

Eligieron ser libres, de Chus Sánchez (Reseña nº 1024)

 


Chus Sánchez
Eligieron ser libres
Aloha Editorial, 2022

Desde hace años tengo el honor de contar con la amistad de Chus Sánchez, por esos caprichos que el mundo de la literatura te permite. Y he tenido el placer de leer su obra y convertirme, además de en su amigo, en un lector fiel.

Y con este breve libro de cinco historias alrededor de mujeres que marcaron su tiempo, aunque no aparezcan en los anales de la historia, me reafirmo en que es una escritora a tener en cuenta y a seguir muy de cerca.

Cinco historias que afectan a seis mujeres: Catalina Bustamante; Ana María de Soto; Pepa, conocida en Pontevedra como La Loba (y de su fiel Luerio, su perro); Elena Sánchez Loriga y Marcela Gracia Ibeas; y Marina Vega.

Mujeres españolas, prácticamente anónimas, si exceptuamos a la primera, Catalina Bustamante, quien me dice la autora que incluso tiene una estatua en México, donde es reconocido su legado. Chus ha llevado a cabo un proceso investigador para dárnoslas a conocer y que su historia, su lucha contra la injusticia, su amor prohibido, no siga perdido en el olvido.

Excelentes también las ilustraciones de Julia Soler Fernández.

Añado un dato: ya va por la tercera edición.

Francisco Javier Illán Vivas

sábado, 8 de abril de 2023

Cuentos entre encuentros, de José Antonio Martín Viñas (Reseña nº 1023)

 


José Antonio Martín Viñas
Cuentos entre encuentros
M.A.R. Editor, 2022

Llevo un tiempo fructífero en el descubrimiento de nuevas firmas, nuevas escritoras y escritores que nunca antes había leído. Es imposible leerlos a todos los escritores que existen, ya que estoy convencido hay (habremos) muchos, pero que muchos más que lectores. Y, por desgracia, muchos, pero que muchos, de esos escritores y escritoras jamás leen nada. Pongo en duda que incluso lean lo que ellos o ellas escriben.

Y de vez en cuando la literatura te da sorpresas, muy gratas, como el libro que nos ocupa esta semana. Tras la lectura de Cuentos entre encuentros, del pontevedrés José Antonio Martín Viñas, tengo que reconocer que M.A.R. Editor se ha convertido con todo derecho en un referente de la literatura breve. Ya lo consiguió con su colección de Teatro, pero ahora, y tras descubrir autores como el que nos ocupa, considero que los escritores y escritoras de relato deberían acercarse a la editorial que es una referencia, además, pequeña, activa, y que apuesta incondicionalmente por nuevas firmas y por las que tiene en su catálogo.

Porque este volumen de relatos, de diferente extensión, contiene joyas que me han dejado con la boca abierta. El secreto de mi "bici", es una gozada, pero no por lo que nos cuenta, que también, sino por su estructura, su desarrollo y el final. Bravísimo por el autor. Además algunos relatos son tan breves que se hacen interminables al tenerlos pegados al paladar, a la memoria, a la dulzura de las letras bien narradas.

Martín Viñas nos acerca en sus relatos a lugares que conoce, y que nombra como Coliño, tal vez su tierra rica en leyendas, pero tal vez cualquier otra parte del mundo donde los cuentos se han ido pasando de generación en generación, y de tantos narrarlos, sus personajes permanecen vivos.

¿No es hermosamente bello que una nieta acuda a la casa de su abuela para, mientras como chocolate, la anciana le narre sus historias en unos días especiales? Sólo aquellos que terminan en "s", es decir, lunes a viernes, pero no sábado ni domingo. Y así encontraréis otros muchos.

Ya lo hice con el volumen de José María Merino, ahora os recomiento la lectura de estos Cuentos entre encuentros, sé que me lo agradeceréis.

Francisco Javier Illán Vivas

sábado, 1 de abril de 2023

Elevado vuelo, de Amado Amores (Reseña nº 1022)

 


Amado Amores
Elevado vuelo
Ediciones Algorfa, 2021

La poesía tiene un vuelo muy elevado, y es un camino para que el alma del poeta deje volar todo cuando lleva dentro, muchas veces escondido en la tercera persona, otras veces nos habla a nosotros, al lector, sin que podamos saber si es él quien nos habla, o es nuestra propia alma la que nos dice, desde esas letras, lo que sentimos, lo que vemos, lo que escuchamos.

Somos luces danzarinas en el ritual de la vida,
hijos felices en la gloria de los dioses:
en el alma veréis a los querubines eternos
en el reluciente espejo del cuelo sublime.

El autor nos muestra su alma, sus amores, su pasión, pero también la felicidad de ver que los sueños se cumplen, y este poemario es una muestra de aquellos amores, pasado el tiempo, cuando, como nos dice, "el tiempo fue apagando las brasas hasta quedar en rescoldos..."

Francisco Javier Illán Vivas

lunes, 27 de marzo de 2023

Aquelarres en el Valle de Moisés, de Jesús A. García Sevilla (Reseña nº 1021)

 


Jesús A. García Sevilla
Aquelarres en el Valle de Moisés
M.A.R. Editor, 2022

Debo confesar que este libro debí comenzar leyéndolo por el final, ya que es la primera obra que leo del autor nacido en Palma de Mallorca, y hubiese comprobado las referencias bibliográficas necesarias para "un entendimiento cabal de estos personajes de ficción" que él mismo nos recomienda para comprender la trama que se nos abre referente a Nicolau Morell, jurista jubilado de la Armada, Mabel Irigaray y Liliana Cotoner, quienes mantuvieron relaciones amorosas en esas obras precedentes, así debo entenderlo, para luego ellas "enganchadas con un amor lésbico".

Nicolau Morell va al encuentro de una y otra, a fin de celebrar un aquelarre literario, por lo que la obra en algunos momentos me recordaba a una representación teatral, por la gran cantidad de diálogo, lo que hace que su lectura avance rápidamente.

El lugar escogido ha sido una ermita, la de la Trinidad, en Valldemossa, pintoresco pueblo de la isla de Mallorca, que tan bien debe conocer Jesús A. García. Conforme vamos avanzando por estas páginas que hablan de libros, de personajes ficticios que nos parecen reales, o de reales que parecen ficticios, llegaremos a una conclusión que nos parecerá un sueño. Porque los sueños, sueños son.

Francisco Javier Illán Vivas

lunes, 20 de marzo de 2023

Los días en la Tierra, de Ángel Almela Valchs (Reseña nº 1020)


 

Ángel Almela Valchs
Los días en la Tierra
MurciaLibro, diciembre de 2022

Nos vigila el poema, y nos redime, tal vez sean esas letras de Dionisia García, que preceden al poema A veces la poesía, definan el poemario que tenemos entre manos esta semana, de Ángel Almela, probablemente uno de los mejores poetas que ha dado la Región de Murcia.

Si, además, la lectura de cada uno de los que le precedieron llegaron al alma del lector, al menos de este lector, tras una dedicatoria en donde el autor nos dice que el poemario nació por necesidad y terminé perturbado, nos daremos cuenta que estamos ante una obra muy personal y en la que busca, como también nos escribe, la complicidad del lector, el guiño atemporal y conspiratorio.

La vida le dio un revolcón, y ello fue como la fuerza necesaria para escribiendo Los días de la Tierra, reconstruir su entorno, su día a día, y con él, la alegría de vivir cada nuevo amanecer. En algunos aspectos me ha recordado otro poemario que leí hace tiempo, de otro gran poeta, Pascual García, y en él veo la misma vitalidad de llenar los pulmones de aire, tomar fuerzas, y agarrarse a cada día con más fuerza.

Creo en tu verdad, Vida,
esa que cada noche me desnuda,
la que me acuesta a tu espalda
y me hace el amor mientras sueño.

Creo en tu verdad, Luz,
la que tiene el clamor del cuerpo
y perpetúa la nostalgia,
la que crece en la textura de la soledad
teniendo la piel como frontera imposible...

Un poemario para leer muy despacio, como he hecho yo, a pequeños sorbos, como el aire que el autor nos cita, el que exigimos trece veces por minuto, recordando a Celaya.

Francisco Javier Illán Vivas

viernes, 10 de marzo de 2023

¡Ajedrez!, de Joros (Reseña nº 1019)

 


Juan Orozco Ocaña, JOROS
¡Ajedrez!
Ediciones Algorfa, enero 2022

Cuántos buenos momentos hemos pasado frente al tablero de escaques negros y blancos, o marrones y blancos, o de otro color y blancos.

Ahora hemos tenido la oportunidad de leer estos 36 sonetos alrededor del campo de batalla (qué oportuna su lectura ahora, cuando una gran potencia está machacando a todo un pueblo y los demás países miran hacia otro lado) y de los componentes de esta incruenta batalla de estrategia en un tablero.

El autor nos explica la intención de este poemario, con una serie de sumas que le van aportando números sumados esotéricamente y que, al menos a mi, a quienes nos gusta este juego nunca nos hemos detenido a verlo de esa forma, pero es otra forma de verlo, por supuesto.

Un soneto para cada una de las fichas, figuras, del juego, más cuatro como introducción a ese campo de batalla: 

Listos para el asalto los dos bandos,

enfrentados por el odio -insolentes-,
que tanto separarse a los comandos
preparados para la carga en entes
de banderas diferentes;...


Como ves, practica el autor la suerte del poema más difícil y deberá ser el lector quien decida si sale indemne de esta contienda.

Por mi parte he disfrutado recorriendo poesía alrededor del tablero de ajedrez.

Francisco Javier Illán Vivas

sábado, 4 de marzo de 2023

Aquí hubo siempre mucho amor, de Eugenia Kléber (Reseña nº 1018)

 


Eugenia Kléber
Aquí hubo siempre mucho amor
M.A.R. Editor, octubre 2022

Desde que publiqué mi primera reseña oficial, en Vegamediapress, el 7 de diciembre de 2004, mira que ha llovido y nos han pasado cosas a nivel mundial. No voy a hablar del ucranicidio que Putin y sus rusos están llevando a cabo en Europa, no. Ni de la requetepandemia que nunca se acaba, tampoco. Os hablaré de libros, aunque la lectura de ellos no está exenta de que sepamos lo que ocurre a nuestro alrededor.

Bien, más de mil reseñas publicadas, más de mil libros leídos pues, aunque algunas de estas 1018 publicadas desde entonces no las he firmado yo, sí que he leído los libros que mis colaboradores en esos momentos publicaban. ¡Qué menos!

Pues bien, estamos ante el libro de relatos más extraños que he leído hasta la fecha. No extraños, son bizarros, que te van llevando hacia un lugar que es difícil salir, entender qué ha ocurrido, qué significa ese punto y final que la autora nos coloca con maestría, dejándonos hasta con cierta inquietud en el ánimo para descubrir qué ocurre tras él.

Se puede leer en la contraportada que "niñas, adolescentes y adultas enmarcadas en entornos opresivos. Historias de amor, desamor, perversión, refugios interiores y deseos por cumplir, algunas con una velada atmósfera de sueño y fantasía", tal vez sea la mejor definición: sueño y fantasía, pero tampoco.

Los relatos de Eugenia son momentos casi efímeros en la vida de cada protagonista, que te atrapan y no llegas a comprender cómo lo hace, para desembocar a lo que nunca imaginas. Genial, pocas veces creo que digo esto, pero me ha parecido una selección genial, bizarra, como lo he calificado, pero digna de guardarlo entre las buenas lecturas que nos merecemos en estos tiempos de guerra e infecciones.

Francisco Javier Illán Vivas

viernes, 24 de febrero de 2023

Historia de una conversión, de José María López Conesa (Reseña nº 1017)

 


José María López Conesa
Historia de una conversión
Tirano Banderas, 2022

Pocos autores o autoras conozco con el sentido de la solidaridad de José María López Conesa; menos que sean capaces de dejar a un lado su carrera literaria por ayudar a otros autores que empiezan, o que ya, más o menos conocidos, necesitan un empujón para seguir adelante.

Y ese carácter de su personalidad lo plasma en su obra literaria. Hoy estamos ante una novela que él sufragó hasta el último céntimo y que al mismo tiempo cedió para que los beneficios totales de la venta de la misma vayan destinados a Cáritas. Y esto ya es un motivo más que suficiente para hacernos con un ejemplar de la novela que nos ocupa.

Pero si esto no fuese suficiente, la novela nos habla de Joaquín, un joven díscolo, maleducado y déspota, como el mismo autor lo califica. Y esa personalidad del joven, además de su animadversión hacia su enfermo hermano menor, hace que el padre lo eche de la casa y se vea en la calle como buscavidas marginal.

Inevitablemente su búsqueda diaria de sustento, plagada de fechorías menores al principio, pero que van escalando en la delincuencia, le llevan a prisión y, es allí, donde se produce el cambio que le llevará a conocer a Dios (ese es el misterio que nos anunciaba el título de la novela).

Posiblemente muchas personas conozcamos casos que pueden parecerse a la vida de Joaquín que nos describe José María López Conesa, lo que hace que su novela pueda sernos más cercana en lo que nos cuenta. El joven disoluto encuentra un motivo para cambiar el rumbo de su existencia hacia otra que le lleve a encontrarse con Dios y, con él, con el resto de la Humanidad.

Francisco Javier Illán Vivas

viernes, 17 de febrero de 2023

La música de las palabras, de María Luisa de León González (Reseña nº 1016)


 

María Luisa de León González
La música de las palabras
Ediciones Irreverentes, abril 2022

La presente obra inicia la Colección Verso de Ediciones Irreverentes, una colección que a nuestro entender llega en el momento oportuno, aunque pueda parecer que no. Y lo hace con una autora que mezcla tanta música en sus palabras que el lector puede llegar a dudar si es poesía, es música, o es narrativa musicada.

La autora ya nos avisa en la entrada: ambas, música y literatura, "poseen orden y organización, y buscan la misma finalidad: transmitir sensaciones de alegría, pena, paz... Cuando las palabras salen al encuentro de la música y se fusionan, componen bellos poemas", pero qué difícil es que se fusionen, que se acoplen, que encuentren la forma de que una y otra creen un poema. ¡Qué difícil es!

La autora es fiel a su idea, y nos adentramos en lo que ella siente como un concierto, sus versos, que van avanzando al ritmo de la música que va componiendo con cada palabra.

No son poemas fáciles, no. Muchas veces luchan por salirse de los límites naturales de la página, y casi lo consiguen. Y otra vez, una única vez, quieren alargarse en el tiempo, creerse interminables para, si les escuchamos mientras los leemos, transformarse en ópera, y hablo del titulado Herodes se está rascando y paseando balbucea y su rabino, pasmado, escucha su verborrea. Y durante ochenta páginas nosotros también asistiremos pasmados a la verborrea herodesiana.

Como os comento, desconocidos lectores, una nueva colección dentro de Ediciones Irreverentes que saludamos con esta obra tan poética como musical.

Francisco Javier Illán Vivas

viernes, 10 de febrero de 2023

Más allá del tiempo, de Magdalena Cánovas Martínez (Reseña nº 1015)

 


Magdalena Cánovas Martínez
Más allá del tiempo
Diego Marín Librero-Editor, 2021

Una fe profunda, arraigada en todo su ser, y un amor que traspasa no sólo fronteras, sino espacios, tiempos, dimensiones, mundos desconocidos, más allá de la Separadora de amigos, de la Muerte.

Dice Jesús Cánovas en la contraportada que "la muerte no existe, es tan solo un extraño espejismo que separa los cuerpos físicos pero no las almas que verdaderamente han comulgado en el amor". Reflexión que es justo lo que necesita la clausura de este poemario tan personal, tan doloroso y, al tiempo, tan lleno de esperanza por el reencuentro cuando la vida así lo decida.

Me escribe la autora en la dedicatoria que esta obra es "una alegría sobre el amor y la esperanza", hay mucha alegría sí, por el reencuentro, y esperanza de que ese reencuentro se producirá y ya estarán juntos para siempre. ¡Qué palabra! He creído durante toda la vida que los humanos no sabemos lo que es realmente para siempre.

Es un poemario que fácilmente podría titularse El anhelo de volver a verte, que es una de las seis partes en las que está dividido.

El autor del prólogo, José Manuel Vidal Ortuño, nos dice que la autora "retoma la tradición de la poesía religiosa", que algo de ello hay en la trascendencia.

Amor, espacio, tiempo, fe.

Francisco Javier Illán Vivas

viernes, 3 de febrero de 2023

El latido de Al-Magreb, de Pablo Martín Carbajal (Reseña nº 1014)

 


Pablo Martín Carbajal
El latido de Al-Magreb
M.A.R. Editor, 2022

Le hablaron tan bien de la Feria del Libro de Murcia que, en 2022, Pablo Martín Carbajal se desplazó desde Canarias para participar en ella y, allí, tuve la oportunidad de reencontrarme con él, después de unos años, pues nos conocimos en el Festival Tenerife Noir, en una de mis visitas a la isla invitado por la organización.

Esta novela ya me la había recomendado encarecidamente el editor, Miguel Ángel de Rus, calificándomela como imprescindible para comprender el conflicto del Sáhara Occidental, como también se reproduce en su portada. Pues bien, dicho y hecho. Me hice con un ejemplar y firmado por el autor, gran conocedor de ese conflicto pues ha sido director general de relaciones con África del Gobierno canario.

Desde el primer momento de lectura casi comprenderemos que los dos hermanos Cárol y Álvaro nos van a descubrir todos esos latidos de Al-Magreb, por su tirante relación personal y por que el trabajo les lleva a Mauritania y a Marruecos, respectivamente.

El autor pretende que con su lectura comprendamos la complejidad que concentra el conflicto del Sáhara Occidental, y creo que es un titánico esfuerzo a pesar de las cuatrocientas treinta y siete páginas de la obra. No obstante, la lectura lo ha merecido y hemos descubierto, a través de los dos hermanos, cada uno recorriendo el país al que han viajado, historia cercana geográficamente y tan lejana en la cultura, gotas de intriga con el sorprendente descubrimiento que nos desvela, religión por supuesto, cultura, la tradición de los pueblos y el difícil avance de la modernidad, las diferencias y lo que les une y nos une a nosotros, los españoles, con ellos.

No es una novela histórica, pero hay historia, y hay personajes históricos reconocibles. Con ese mundo desconocido deberán lidiar los personajes, Álvaro y Cárol, en su empeño.

Una novela que sería también muy recomendable fuese leída en esos dos países y en el Sáhara. Tal vez entenderían, ellos también, los entresijos del conflicto que arrastran desde hace tantas décadas.

Francisco Javier Illán Vivas

viernes, 27 de enero de 2023

Encuentros, de VV.AA. (Reseña nº 1013)

 


Carmen Gallego Martínez, Irene Lorente Urbano, Carlos Torres Segovia, Manuela Villar Gómez, Inma Martín Gómez, José Sánchez Guerrero, Paquita García Valverde, Emilia Mondéjar Gómez, Francisco Martínez Merino, Alfonso Pacheco, Conchita Martínez Pérez, José Pérez Beltrán, María Jesús Navarro García, Conchi Pacheco Martín, Consuelo Hernández Carrasco y Francisco Javier Costa López.
Encuentros
Murcia, julio de 2022

Un libro colectivo siempre es una sorpresa, pues encontrarás formas de narrar, de recitar, de ver cuanto te rodea desde tantas facetas como autoras y autores participen en el mismo.

Este es el caso de Encuentros, el número nueve de la colección publicada por la Asociación de Poetas y Escritores del Real Casino de Murcia, en esta nueva época que inició su andadura en 2010.

Poesía, relato, pensamientos, incluso alguna breve teatralización, que también hay actores reconocidos entre los miembros de la mencionada asociación.

Carmen Gallego Martínez nos presenta un completo prólogo que sitúa al lector ante las páginas que le seguirán, y donde me ha gustado su alegoría a la Inspiración, siempre tan esquiva, si es que existe.

Otro apartado destacado del volumen que nos ocupa, son las Citas con Vida, donde se recogen unas citas de las autoras y autores, de las artistas, que han pasado por sus Tardes especiales a lo largo de esta nueva época, algunos ya no nos acompañan, por ello volver a leer su reflexión hace más nuestro el libro que tenemos entre las manos.

Permitidme reproducir la de la I edición, la de un hombre bueno: José Cantabella.

Los más perezosos solo tendrán que apretar los ojos para abrazarse a un personaje literario.

Gracias a la Asociación por seguir recordando tan bellas palabras y por apoyar, durante tantos años, la cultura en todas sus facetas.

Francisco Javier Illán Vivas


viernes, 20 de enero de 2023

El padre sol, de Francisca Martínez Merinos (Reseña nº 1012)



 

Francisca Martínez Merinos
El padre sol
Babidi-bú Libros, 2019

Después de 1011 reseñas, con la de hoy 1012, creo que es el primer libro infantil que vamos a comentar. No lo puedo asegurar, mi memoria no llega ya para abarcarlas a todas, ni a todos los libros que he leído, muchísimos más, y recordar si los he traído aquí, a Vegamediapress, a Ágora papeles de arte gramático, a... tantos otros lugares donde he publicado reseñas de los libros leídos desde 2007.

Admiro la valentía de Francisca y su saber hacer en la presentación de sus obras, interactuando con los más pequeños hasta hacerles disfrutar de sus cuentos, con sus láminas ilustradas, con sus cambios de voz y ser capaz de asumir en su persona a todos los personajes.

El presente libro está ilustrado por Iván Alfaro, y es parte imprescindible para los más pequeños de la casa disfruten de las letras que, en unos casos, aún no conocen, y en otros, las lean mientras las ilustraciones les muestran lo que no comprendan.

Un mensaje de respeto a la naturaleza es lo que encontraremos en las breves páginas de este canto a vivir en consonancia con el mundo que nos rodea, a respetarlo y a arrimar el hombro para mejorar lo que las generaciones anteriores han ido contaminando.

Y al final, páginas para recortar, para que cada niño o niña prepare su propio cuento de ayuda al Sol.

Francisco Javier Illán Vivas

viernes, 13 de enero de 2023

Para Luz, de Sonia Yáñez Calvo (Reseña nº 1011)


 

Sonia Yáñez Calvo
Para Luz
Ondina Ediciones, 2022

Un cuento dentro de otro cuento, una realidad dentro de la fantasía y, ésta, la fantasía, dentro de la realidad, es lo que nos propone Sonia Yáñez en unas breves sesenta páginas ilustradas por Olga Artigas.

Una madre le lee a su hija, que se llama Luz, un cuento que ella misma ha escrito y que, por ese motivo, es tan especial. Claro que, cuando el personaje del cuento, una duende, se llama también Luz, la magia empieza a fluir desde la realidad a la fantasía y desde ésta, nuevamente a la realidad.

La pequeña duende Luz se embarca en una aventura para encontrar a Ulises, su hermano, o eso cree ella recordar. Y para encontrarlo se verá ayudada por una gata y una perra, además de ir encontrando por el camino todos los extraños y mágicos seres que pueblan los sueños... y las mejores fantasías.

Sonia Yáñez es bastante conocida en el mundillo de la literatura a través de su blog, Libros de Ulises, y de sus colaboraciones en otros sitios dedicados a hablar sobre libros.

El presente volumen es su primera obra en solitario, después de haber participado en varias antologías y libros colectivos, y los beneficios de su venta irán destinados a la Asociación síndrome 22q11 y a Agaprem (Asociación gallega de niños prematuros).

Francisco Javier Illán Vivas

lunes, 9 de enero de 2023

Omeyas, de Luis Barberá (Reseña nº 1010)

 


Luis Barberá
Omeyas
M.A.R. Editor, 2021

Estamos ante la obra ganadora del VIII Premio Alexandre Dumas de novela histórica, y esta presentación es ya para tener en cuenta que se trata de una obra pasada por el filtro de la calidad. Además, es la continuación histórica de El Visigodo, del mismo autor, que ya comentamos en estos no tan abruptos Acantilados de papel.

La novela nos llevará desde el año 722, inmediatamente después de la batalla de Covadonga, hasta el año 759, en la Batalla del río Eume; tras hacernos atravesar desiertos abrasadores e ir presentándonos al protagonista principal de este fragmento de la historia de la península: Abderramán I, el primer emir independiente de Córdoba, fundador de la dinastía Umawi.

Dos aportaciones importantes de esta novela son la aparición de los vikingos, de sus ataques a playas de la península, conectando lo que se vivía en esta parte de Europa con el resto de ella; y el pueblo que precedió a beduinos, bereberes y demás: el desaparecido pueblo de los garamantes, el primer pueblo dominador de las arenas del desierto sahariano.

El logro del autor es presentarnos la historia como realmente tuvo que ser, y hacernos conocedores de los personajes, tanto reales como imaginarios (necesarios para ir pegando los momentos históricos con los momentos que tuvieron que ser) y dejarnos un apéndice extensísimo para mejor comprensión de aquellos turbulentos años de guerras continuas entre musulmanes, sus diferentes facciones, y cristianos. Y también, por qué no, de las casi imposibles alianzas de unos y otros que jamás nadie hubiese podido creer que se produjeran.

Quiero destacar el final de la novela, el capítulo XXVI, una muestra casi gráfica del saber hacer del autor, pues el lector es introducido en medio de la batalla y va viviendo, gracias al buen hacer de Luis Barberá, cómo esta se desarrolla en uno y otro frente.

Francisco Javier Illán Vivas