Revista de creación literaria en busca de creadores del mundo

viernes, 15 de septiembre de 2023

A través del cristal, de Trinidad Ríos (Reseña nº 1038)


 

Trinidad Ríos
A través del espejo
Diversidad literaria, 2020

La publicación de los dos últimos poemarios es una agradable coincidencia, porque podría pensarse que uno se sigue al otro, algo que es imposible al tratarse de dos autoras lejanas geográficamente, y tan diferentes, a la vez que tan parecidas en su amor por las palabras.

Porque en el anterior (En el vértigo azul de una mirada, de Mariángeles Lonardi) ya os hablé de mirarnos al otro lado del cristal, como Alicia. Aquí, Trinidad Ríos nos obliga a mirar a través del cristal, con una valentía creadora que sorprende. No sólo porque se atrevió a publicar este poemario en el fatídico año de 2020, sino porque es un poemario tan íntimo que nos muestra hasta el más profundo de sus pensamientos, de sus dudas, de las preguntas que todo ser vivo se hace, en especial ella, una mujer ante un mundo cambiante.

Trinidad y yo nos conocimos (vía redes sociales) hace ya unos cuantos años, y siempre hemos mantenido un cercano contacto, colaboró con nosotros en Acantilados de papel, edité para ADIH su primer poemario, El color de tus ojos, y ella, para esta segunda obra suya, me pidió que le escribiese el prólogo. Eso es, para quien se lo piden, un inmenso honor.

Para aquella ocasión le escribí:

¡Eres muy valiente, Trinidad Ríos! Y el lector que avance a lo largo de estas páginas lo va a comprobar.

Setenta y dos poemas donde la mujer, el amor-desamor, son ejes principales sobre los que gira la obra en su conjunto. Porque ella, y lo que siente, va a ser, desde el principio al fin «una llama que no apaga»; no importa quién sea la mujer «yo/ mujer, madre,/ hija, obrera,/ esposa, amante,/ o puta», porque todas ellas están en los versos de la autora, y todas ellas son una, o son antagónicas facetas de una misma condición, de una misma lucha.

Leyéndolo me he preguntado también si la autora ha pretendido guardar todos sus recuerdos, sus vivencias, sus luchas, sus éxitos y sus fracasos en su «memoria/ en una caja de cristal» y de ahí el título del poemario, para que a través de los cristales de los cuatro lados de esa caja podamos ver su memoria, nada más poético, porque a día de hoy, ella se encuentra «envuelta en mi piel,/ rodeada de mí,/ siendo testigo de mi sombra,/ me sienta regeneradamente viva.»

Cristal, transparencia, memoria, mujer.

No me cabe la menor duda de que estos cristales nos permiten ver a través de ellos, con total transparencia, a Trinidad Ríos. Lo dije al principio, lo repito, eres muy valiente.

Ahora te invito a ti, desconocido lector de estos no tan abruptos acantilados, a mirar a través del cristal.

Francisco Javier Illán Vivas


 



sábado, 2 de septiembre de 2023

En el vértigo azul de una mirada, de María Ángeles Lonardi (Reseña nº 1037)

 


María Ángeles Lonardi
En el vértigo azul de una mirada
Círculo Rojo, julio 2021

Siempre me he preguntado cómo ven los demás el mundo que nos rodea, cómo ven las cosas materiales, cómo ven el mar, el aire, el cielo, el bosque... No me refiero tanto a las formas como al color. Yo sé cómo lo veo, salvo que todo sea un sueño semejante a Matrix, y veamos lo que quieren que creamos ver.

Sí, el color. Tengo los ojos azules y siempre he sentido esa innata curiosidad por saber de qué color ven el mundo los ojos verdes, los ojos castaños, los ojos... ¿Es eso lo que nos ha querido descubrir María Ángeles en el poemario que nos ocupa?

Está dividido en cinco partes y en todas ellas la poeta nos descubre diferentes miradas, activas todas ellas, comprometidas con el tiempo que le toca, nos toca, vivir.

Nada puede con una mirada
en esta tierra baldía
donde todo vuelve a suceder
desde que se rompe el alba
en el horizonte azulino.
Despliega la mirada,
amplia tu registro,
mira con el corazón,
"lo esencial es invisible a los ojos"
Así lo dijo "El principito".

El autor del prólogo ya nos avisa: "si elegimos mirar con Lonardi, nos veremos a nosotros y a nosotras mismas en los espejos de sus palabras".

Ahora tú, lector desconocido, que te acercas semanalmente a estos acantilados, atrévete a mirar con Lonardi.

Francisco Javier Illán Vivas

sábado, 26 de agosto de 2023

Los poemas están abiertos, de Santiago Montobbio (Reseña nº 1036)

 


Santiago Montobbio
Los poemas están abiertos
Los libros de la frontera, abril de 2023

La noche sola, la noche
desconocida.
La noche perdida. Esto pienso y siento
al asomarme a ella cuando cierro
el balcón, y pienso entonces también
que acabamos de ver con mi madre
Noche de verano, la primera película
de Jorge Grau, de 1962. La Barcelona
de entonces. Y la noche, y las imágenes
y las soledades de otro tiempo. Música
de algún fondo, de algún fondo también
mío -mi ciudad, sus calles, sus paisajes.
La música en la radio. Estos versos,
ya un poema, y la noche sola,
la noche desconocida, la noche perdida.

Firmado el 28 de marzo de 2021.

Estas son dos de las características de la obra más reciente de Santiago Montobbio, a quien estoy enormemente agradecido de que me cuente entre sus amistades y, sobre todo, entre quienes él piensa que merecen hacerle llegar un ejemplar de su obra para leerla, disfrutarla, casi comentarla con las páginas a la misma vez que las leo.

Porque cuando lees a Montobbio, y ya os lo he comentado en anteriores ocasiones, él te está descubriendo su día a día, te escribe para hablarte, para llegarte al alma, que sepas lo que siente en cada momento del día en que ha empezado, o terminado, el poema.

Desconozco si hay otros poetas que hagan lo mismo, con la misma calidad literaria, pero yo he disfrutado las dos última semanas con esta conversación de tú a tú con Santiago Montobbio, conociendo qué vivía, qué sentía, qué pensada desde el 24 de julio de 2020 al 18 de julio de 2021... tan personal y tan sincero que pocos se atreven, como él, a hacerlo-

Después de De infinito amor, era lo que podíamos esperar de su volcánica fuerza creadora.

Francisco Javier Illán Vivas

sábado, 12 de agosto de 2023

Maltrato. El ciclo de las rosas, de José Manuel Rodríguez Carrasco (Reseña nº 1035)

 

José Manuel Rodríguez Carrasco
Maltrato. El ciclo de las rosas.
Octubre, 2022

"La vida tenía un carácter circular. La historia de los seres humanos no sería lineal, sino cíclica. Una vez cumplido un círculo de hechos, estos volverían a ocurrir con otras circunstancias, pero eterno retorno...", esta teoría de Nietzsche está sustentando la novela de Rodríguez Carrasco, quien la escribe como si estuviese sentado delante de nosotros, narrándola a viva voz, contándonosla cualquier noche, de estas enormemente calurosas que no nos permiten dormir hasta altas horas de la madrugada.

La granadina María, su padre, y los diferentes fracasos amorosos de la primera son el eje central de la narración, cuyos cimientos están, como he comentado, en el filósofo alemán. Pero es, o pretende serlo, un homenaje a todas aquellas mujeres que han sufrido malos tratos y que han tenido la valentía de salir de ellos, seguir adelante, buscar el inicio de un nuevo ciclo. Cierto es que nunca pensando que volverían a repetir, en diferentes circunstancias, lo ya vivido.

Pero sobre todo quiero destacar de esta novela esa forma de dirigirse al lector por parte del autor, donde el final de alguna escena le dice a aquel que ya se puede imaginar cómo termina, a dónde se dirige María, etc.

Francisco Javier Illán Vivas

sábado, 5 de agosto de 2023

Mis viajes por el mundo después de la muerte, de Cleopatra Smith (Reseña nº 1034)


 

Cleopatra Smith
Mis viajes por el mundo después de la muerte
Abril de 2016


 ¿Era justo mantenerla con vida solo por tenerla? Cuántas veces no se hace eso, preferir tener los seres queridos sufriendo solo por el egoísmo propio de no perderlos. Se puede decir que es hasta sádico y perverso, y va contra natura, pero... así somos los humanos. Sin embargo, a esta criatura no la mantenía nadie con vida por eso, ya que no tenía a nadie directo que lo decidiera así, fue ella en cuanto tuvo uso de razón lo solicitó. Y lo hacía para que los médicos encontraran una cura, una solución, una vacuna, lo que hiciera falta para combatir a esta enfermedad que bien sabía a quien había ido a mermar, porque, cuánta razón tiene aquel refrán que dice: "Dios le da a quien más puede aguantar", o algo así era, y esta criatura era inmenso el aguante que tenía. Todavía más grandioso su corazón, porque sufría por gentes a las que siquiera conoce, no lo hace más que alguien con un amor infinito y verdadero. Quizás por ello, a cambio se le permitía vivir en esos sueños las cosas de las que se le habían privado, y jamás en realidad viviría, que además, de no mantenerla de vida, fuera por el motivo que fuera, ella no estaría viviendo todos esos viajes que se acabarían con ella el día que al fin la dejaran marchar en paz.

Creo que este párrafo, aunque sea extenso, pone en situación al lector de lo que está viviendo Laura en la cama del hospital donde está ingresada, y que es la clave de esta novela, puedo llegar a pensar, que tan personal de Cleopatra Smith, a quien tuve el placer de conocer a través de internet y, hace unos meses, en persona durante la celebración de la Feria del Libro de Almería, a la que por primera vez acudíamos los escritores de M.A.R. Editor y Ediciones Irreverentes, en 2022.

Escriba la autora que "muertas solo están aquellas personas que ya no tienen ilusión, sueños, anhelos y deseos de sentir la vida", algo que ella, que tantas vicisitudes ha vivido, lo tiene muy presente.

Una obra donde las ganas de vivir, de mantener la esperanza y disfrutar de cada día es el eje central alrededor de Laura. Tendréis que entrar a su lectura para conocer esos viajes después de la muerte.

Francisco Javier Illán Vivas