Revista de creación literaria en busca de creadores del mundo
Mostrando entradas con la etiqueta Libros en el acantilado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros en el acantilado. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de septiembre de 2025

Traficantes de sueños, de Harold Robbins (Reseña nº 1118)


 

Harold Robbins
Traficantes de sueños
Círculo de Lectores, 1968

Harold Robbins ha sido siempre uno de los autores predilectos para mí, desde que leí Avenida del parque 79, creo que he leído casi todo lo que publicó y se tradujo en España. Pero me faltaba esta obra que encontré en el Mercadillo solidario de Navidad que desde hace doce años se celebra en Molina de Segura, en el Paseo Rosales.

Es una edición ya casi histórica, un libro que tiene 57 años de vida. ¡Por la de manos que habrá pasado antes de llegar a mi! Y por las que pasará cuando lo deje libre para que otros lo disfruten.

La historia la conocéis de sobra, desconocidos lectores, pues llegaron a rodar una serie de dos capítulos sobre la novela, otra cosa que parece difícil encontrar, y mira que la he buscado por las diferentes plataformas.

Nos narra un mundo joven, donde todo es posible: el nacimiento de Hollywood, el mundo de los sueños, desde un bajo donde todos los negocios que se montaban fracasaban, hasta que se instaló un cine. 

Johnny Edge es el protagonista y tiene un sueño febril: el éxito. Y desde ese principio en el cine nos irá contando, con la característica de su buena pluma, como fue creciendo desde 1908 a 1938.

Hay que leerlo, sin dudarlo ni un instante.

Francisco Javier Illán Vivas 

viernes, 5 de septiembre de 2025

Espejismos inquietantes y otros relatos, de Manuel Tamayo Jover (Reseña nº 1083 bis) (1117)

 




Manuel Tamayo Jover
Espejismos inquietantes y otros relatos 
Amazon, febrero de 2025

Reproduzco la reseña que publicamos en su momento (el 28 de septiembre de 2024, hace casi un año), por una obra artesana de Manuel Tamayo, que por fin ha visto publicada para disfrute de cualquier lector en cualquier parte del mundo. Edición revisada y con algunos relatos nuevos añadidos:

Conocí a Manuel Tamayo en el Club de lectura que coordina y dirige Antonio Lois en el Centro Social de Mayores de Aljucer, el pasado 27 de febrero 2024 de este año, cuando me invitaron a participar. Estuvo muy activo y después hablamos sobre Versos envenenados, sobre relatos, sobre muchas cosas, una sobremesa muy interesante que dice mucho y bien del trabajo de Antonio Lois en ese Centro social y en otras muchas actividades que realiza a través de la asociación Murcia Literae.

Después nos hemos visto un par de ocasiones, para charlar sobre la obra, el relato breve, la posibilidad de publicar y otros muchos temas alrededor de la creación literaria, y en la última, me regaló el ejemplar que nos ocupa, posiblemente una obra de arte única, pues él lo maqueta, lo encuaderna, lo cose,... artesanía pura.

Once relatos componen el volumen, presentados a diferentes concursos en diferentes fechas, y seleccionados por el autor pues o fueron finalistas o ganaron tales concursos, en esta faceta, Manuel Tamayo ha demostrado que sus relatos, realistas y cercanos, aunque alguno un poco fantástico, han gozado del favor de los diferentes jurados.

Él mismo nos dice en el prólogo que los relatos han sido escritos entre 2009 y 2023, lo que representa una extensa muestra de su creación en el relato y cuento, aunque el que da título al volumen podría ser considerado casi una novela corta.

Relatos para disfrutar lentamente y donde el lector creerá algunas veces que le están narrando una historia tan cercana, que puede haberla vivido cualquier familiar.

Francisco Javier Illán Vivas

viernes, 29 de agosto de 2025

Vé-Vérsame, de Guillermo Molina (Reseña nº 1116)

 


Guillermo Molina
Vé-Vérsame (Versos de un poeta tartamudo)
2024

Un poemario que empieza ya en el título señalando la condición de su autor, y que lo primero que nos cuenta, ya en la página 3 que es tar-ta-mu-do, nos debe orientar sobre la dificultad, no de escribir, sino de recitar, de leer, de narrarnos sus poemas, sus escritos.

Pero yo he tenido la suerte de acompañar a Guillermo en varias presentaciones y recitales, y he conocido su voluntad férrea para superar cualquier problema, al igual que su poesía, que en este poemario lo encuentro más intimista, más personal, mostrándonos su mundo y cuanto le rodea.

Vé-Vérsame es un canto a la superación que difícilmente dejará indiferente al lector, pues él se nos presenta sin máscara, como él, e incluso como se define: poeta por necesidad.

Francisco Javier Illán Vivas 

sábado, 23 de agosto de 2025

La libertad de la poesía, de Santiago Montobbio (Reseña nº 1115)

 


 

Santiago Montobbio
La libertad de la poesía
Onix Editor, abril 2025

¡Cuánta poesía, cuánta libertad! Nos entrega Santiago Montobbio en cada nueva obra que saca al mercado y que tenemos la suerte de leer.

Sus obras son, además, monumentales. 722 páginas para conocer su producción poética entre el 19 de julio de 2021 y el 18 de octubre de 2022. Tremendo, ¿no?

Ya os he hablado anteriormente de otras obras suyas, creo que Santiago es el poeta al que más he leído últimamente y, casi sin lugar a dudas, al que más he comentado en esta sección de libros, en estos Acantilados no tan abruptos.

Aquí tenemos el poema, los poemas, en toda su libertad, plena, además, tomando conciencia de ellos mismos, como si lo supiesen, como si viviesen en sí mismos y conociesen el momento de salir a la luz pública.

La hispanista brasileña Esther Abreu cita tres aspectos de la obra: madre, libros y naturaleza; y yo, que he tenido la suerte de conocer a Santiago en persona y charlar con él sobre su obra y su vida, añadiría también libertad y gratitud. Libertad para dar a su poesía todo lo que ella le demande; gratitud por los dones que la vida nos da cada día que amanece.

He estado dos largas semanas disfrutando de esta obra y sé que vosotros, desconocidos lectores de estos Acantilados de papel, disfrutaréis si os acercáis a conocer o reconocer, a Santiago Montobbio.

Francisco Javier Illán Vivas 

viernes, 15 de agosto de 2025

El largo adiós, de Raymond Chandler (Reseña nº 1114)

 


Raymond Chandler
El largo adiós
RBA, 2017

Recomendaba Haruki Murakami leer El largo adiós, una novela que él considera de las mejores escritas de la literatura universal. Una novela que es catalogada como policiaca, como novela negra, y que sale así de la etiqueta para ser una lectura recomendada entre todas los millones que se pueden encontrar.

He leído al propio Murakami, por supuesto, pero me faltaba poder leer a Chandler en esta novela, ya conocía El sueño eterno y Adiós muñeca, lecturas de mi infancia junto a Julio Verne, a Emilio Salgari, Alejandro Dumas, a...

El largo adiós es la sexta novela de la serie dedicada a Philippe Marlowe, su detective insignia.

¿Cuál es el argumento? Tal vez lo conozcáis por películas que se han hecho a lo largo de la historia. Pero gira en torno a la amistad, extraña amistad, entre Terry Lennox y el detective, pues le conoce apenas en una desagradable escena y termina llevándole en su coche al aeropuerto de Tijuana y, eso, le convierte en cómplice del asesinato de la mujer del primero y graves problemas con la justicia, la especial policía estadounidense, que da con sus huesos en la cárcel, por mantener la amistad con quien consideran responsable del asesinato.

Hay otra historia alrededor, la del escritor Wade y sus problemas mentales, hasta llevarnos a un final inesperado en tierras de México que, si no conocéis, no os voy a descubrir.

Hablé con mi amigo Pedro González Núñez, un escritor al que admiro y también os recomiendo, y le dije que en mi próxima obra quería emular (si queréis conocer el sinónimo de emular al que me refiero, escuchar a Javier María en este vídeo) a Raymond Chandler, como homenaje a tan enorme escritor, capaz de contarnos todas sus historias en primera persona, excelente en esa faceta. No sé si lo habré conseguido, seguro que no, pero ha merecido la pena leer El largo adiós.

Me guardo esta novela en mi biblioteca personal, junto a Drácula, El valle de los Mamuts, Cien años de soledad...   

Francisco Javier Illán Vivas 

viernes, 8 de agosto de 2025

Angelina, de Ginés Aniorte (Reseña nº 1113)

 


Ginés Aniorte
Angelina
Renacimiento, 2022

Una larga carta a su hermana fallecida, después de tantos años, es lo que el autor nos propone en esta coqueta edición de Renacimiento, publicada en 2022.

Ginés Aniorte nos sorprende a lo largo de las páginas, y nos irá contando, en la pluma o el bolígrafo del  emisor de tan larga epístola, sucesos y acontecimientos que muchos de los lectores reconocerán por haber vivido o escuchado situaciones que hace años eran comunes, como el caso de la familia que cede, dona, da a una hija a un matrimonio familiar que no puede tener descendencia.

Y es ahí donde comienzan los problemas de dos familias que, aparentemente, hasta ese momento mantenían una buena relación.

Pero la carta no llegará a su destino, ya que la destinataria falleció y es el autor de la misma quien la escribe, buscando una redención, una explicación, de lo ocurrido hasta la muerte de un ser para el muy querido, su hermana.

Tú lector tendrás que leer la carta, que sigue buscando destinatario, para conocer las miserias que todos escondemos a lo largo de la vida.

Francisco Javier Illán Vivas 

viernes, 1 de agosto de 2025

Trazos, de Antonia Medina Real (Reseña nº 1112)


 

Antonia Medina Real
Trazos
Abril 2024

Treinta y cinco poemas, divididos en 6 partes, que ella llama Pinceladas, porque considera que escribir es como pintar un lienzo, y en este libro, de dimensiones no formales, es también un lienzo de su propia vida, de su experiencia, escrito en poesía, libre, sin ponerse trabas alguna a su forma de expresar lo que siente o ha sentido en ese momento.

Como escritor he tenido la suerte de compartir agradables momentos con Antonia Medina, nacida en Cieza y residente en una pedanía de la capital de la Región de Murcia, y esta obra me ha permitido conocerla un poco más, sobre todo tras la lectura de esa parte que ella titula Primeras pinceladas: Auto-retrato. 

Es, además, la parte más extensa del poemario, posiblemente porque ha querido que el lector la conozca antes de adentrarse en otras pinceladas que pueden ser más fugaces, menos personales, aún teniendo en cuenta la intensidad de cada una de ellas.

Vivencias, recuerdos, sueños, así es como ella lo siente y como lo escribe.

Francisco Javier Illán Vivas

 

viernes, 25 de julio de 2025

Cómo hemos cambiado, de María Dolores Vicente Serrano (Reseña nº 1111)

 


María Dolores Vicente Serrano
Cómo hemos cambiado
Ayuntamiento de Molina de Segura, 2008

El presente libro de recuerdos lleva por subtítulo historias para el recuerdo Molina de Segura (1880-1980), que ya nos hace una idea de lo que la autora nos va a narrar y que el Ayuntamiento ha acertado al ir recogiendo estos recuerdos que se van perdiendo.

Ya hace años que se habló de ir entrevistando a los ancianos del lugar, para que dejaran sus memorias de nuestra localidad antes de que pasaran al otro plano de la existencia, y no sé si eso se desarrolló finalmente o quedó en nada, como cientos de cosas.

Pero estos recuerdos son bellísimos leerlos y conocerlos, que la autora nos hable desde la lejanía, no ya hoy, sino dentro de diez años, de cincuenta, de cien, y tengamos la memoria escrita de cómo fuimos y lo que somos.

Tuve la suerte de hacerme con un ejemplar en el Mercadillo solidario de Navidad que los voluntarios de Cáritas instalan desde hace doce años en el Paseo Rosales, y con el que vengo colaborando desde hace también unos cuanto años, y su lectura me ha dado muy buenos momentos.

Gracias a Loles por dejarnos sus recuerdos de cómo hemos cambiado.

Francisco Javier Illán Vivas 

jueves, 17 de julio de 2025

La reliquia olvidada, de Alberto Vicente Fernández (Reseña nº 1110)

 


Alberto Vicente Fernández
La reliquia olvidada
Malbec Ediciones, 2023  

Últimamente me agradan las tramas que unen la fantasía propia de la novela (toda novela es fantástica, ya que nace de algo que no existe) y las cosas cotidianas y, en el caso que nos ocupa, historia, fantasía y realidad.

Y la realidad son las calles de Molina de Segura, para mi un acierto. Algún día podremos organizar la ruta de La reliquia olvidada. Pero hay también intriga, por supuesto, y una pizca de aventura, que el autor, al que tengo el placer de conocer y coincidir muchas veces con él, ha sabido mezclar para disfrute de los lectores.

Él es originario de Molina de Segura y, aunque trabaja en los cielos, preferentemente en los de San Javier y el Mar Menor, ha querido llevar a sus personajes por lugares que conoce bien, mientras nos presenta una sociedad secreta y la búsqueda de una reliquia olvidada, de ahí el título. Y todo ello aderezado, como os decía al principio, con fantasía, era la pieza que faltaba a la trama: hay que salvar a la humanidad (si es que merece la pena que sea salvada- esto es cosecha mía-) de un conflicto entre mundos. No hay que tener miedo a los demonios o diablos, sino a algo más poderoso y terrible, como en la obra de Tolkien, cuando Gandalf descubre que se ha liberado a un Balrog, para que os hagáis una idea, desconocidos lectores de estos Acantilados de papel.

Así que os invito a leerla. Esta novela es independiente de la anterior que Alberto publicó, El renacer de la bestia, pero el destino ha hecho que algo de relación tengan una con otra.

Francisco Javier Illán Vivas

 

viernes, 4 de julio de 2025

Dame un segundo..., de Antonio Bernal Torres (Reseña nº 1109)

 


Antonio Bernal Torres
Dame un segundo...
Murcia, 

El título ya lleva el mensaje explícito, estamos ante el segundo poemario, la segunda obra, del maestro en educación musical Antonio Bernal, con el que últimamente estoy teniendo la suerte de coincidir en múltiples eventos a lo largo de la geografía murciana.

En este segundo poemario, el primero llevó por título Recuerdos encontrados y recuerdos que serán..., son la vida, el mar y el amor, sea cual sea el orden en el que desees ordenarlos, los que nos piden un segundo, para disfrutarlos, para contemplarlos, para dejar a un lado el móvil y perderse en ellos, o encontrarse, que también puede ser el camino que nos lleve.

El autor se nos presenta en su aspecto más clásico de la poesía, con rimas y métrica en la mayoría de los poemas que contiene el libro.

Un poemario para darte, darnos, un segundo.

Francisco Javier Illán Vivas 

viernes, 27 de junio de 2025

70 momentos, ... un instante, de Mª Carmen Briz Marín (Reseña nº 1108)

 


 

Mª Carmen Briz Marín
70 momentos, ...un instante
Azur Grupo Editorial, junio 2022

"Solo vemos aquello que miramos y elegidos aquellos que queremos ver", nos dice la autora en le prólogo de este libro que recoge dos de sus aficiones: fotografía y escritura.

Puede que ambas cosas sean efímeras, lo que miramos y lo que queremos ver. Visto y no visto. Pero Mª Carmen, a la que tuve el placer de conocer en una Feria del Libro en Los Garres, ha querido recoger esos momentos para que permanezcan, fijándolos sobre el papel, en imagen, y en literatura, y ya sabéis, lo escrito, escrito está.

Con la fotografía ella quiere expresarnos lo que su retina ve y con el relato plasmar el sentimiento que le produce. Y nos muestra paisajes, fuentes, un reloj, un bodegón, aves volando sobre montañas, todo momentos que desea compartir con nosotros y dejarlos en nuestras manos.

Los relatos son breves, precisos, casi tanto como cada fotografía. 

El instante es para ella.

Francisco Javier Illán Vivas 

domingo, 22 de junio de 2025

Antes de que anochezca, de Jesús A. Escudero (Reseña nº 1107)

 


Jesús A. Escudero
Antes de que anochezca
2024

Veintisiete relatos, o vivencias, incluye este libro del pinatarense Jesús A. Escudero, quien hasta el anterior libro firmaba como Jesús Gómez, un hombre de sobra conocido en la localidad y entre los pescadores, ya que fue Presidente de ellos durante unos años.

La importancia de este libro de relatos es que están basados en recuerdos personales y en otros que le contaron, de ahí que estas tradiciones, estos recuerdos nunca se pierdan, y mejor dejarlos por escrito antes de que anochezca, si he adivinado el sentido del título del volumen. 

Libro que cerró el ciclo del Club de Lectura del Hogar del Pensionista de San Pedro del Pinatar, y donde el autor nos narró alguno de los relatos y nos contó historias que algunos de los presentes conocían, no en vano, pueden ser recuerdos de tiempos que ya no regresarán a este castigado Mar Menor.

Está dividido en dos partes, Reflexiones y Confesiones, tras una introducción del autor donde nos habla de sus recuerdos.

En ellos el Molino tiene tanta vigencia e importancia como Ramón, como Jacinto, como Epifanio, Gervasio y otros que ya no están entre nosotros, y la fauna del mar, muy presente en la vida del autor. Es un libro de relatos para disfrutar de uno o dos cada día, en estas fechas estivales en las que ya nos encontramos aplastados por el inclemente sol de temperaturas cercanas a los 40 grados.

Francisco Javier Illán Vivas 

 

sábado, 14 de junio de 2025

Diosa Luna, de Beatriz Alcaráz López (Reseña nº 1106)

 


 

Beatriz Alcázar López
Diosa Luna
Avant Editorial, julio de 2024

Esta novela es otro de los regalos literarios que he conocido gracias a la acción de escritores y escritoras que van abriéndose camino y, al mismo tiempo, abrir las calles y llevar la literatura a todos los rincones de la Región de Murcia, especialmente de Murcia capital.

Ya son varios los barrios que se han unido a este movimiento y en uno de ellos, en el del Progreso, conocí a la autora, que siempre ha estado muy activa en la lucha por los derechos de las personas, de las mujeres en particular.

Y cuando llegó el momento de jubilarse dedicó parte de su esfuerzo vital a la literatura, presentándonos en esta obra un reflejo de la sociedad actual como ella a través de los ojos de su protagonista, una mujer tan luchadora como ella misma lo ha sido siempre, aunque no se trata de una autobiografía.

La portada es también suya y, como dice la contraportada, posiblemente cuando pintó ese cuadro, ya estaba anidando en su mente la vida de la protagonista, Mamá Luna, una mujer que, sin quererlo, se ve obligada a luchar contra el racismo, contra el clasicismo, que debe defender a su familia, a sus hijos, para buscar una vida mejor, no solo para ella, sino para quienes la rodean.

Francisco Javier Illán Vivas 

viernes, 30 de mayo de 2025

Soy un animal, de Desirée Dorado (Reseña nº 1105)

 


 

Desirée Dorado
Soy un animal

Los años dedicados a la lectura de autoras y autores más cercanos me ha permitido conocer firmas que, seguro, de otra forma nunca hubiese leído. Desirée Dorado es uno de estos casos, de los últimos casos, y ha sido una suerte aparecer en el mundo de apoyo a la cultura en general que es Culturetas, la asociación, más o menos anárquica, que lidera ella.

Soy un animal es la primera obra que leo de ella, que se ha caracterizado por escribir narrativa, teatro, y una faceta que parece practica bastante, libros a cuatro manos, podríamos decir, con otros autores o autoras.

La autora ha querido reunir poemas de obras propias anteriores, para crear su primera antología personal, un reto valiente en una poeta que empieza el camino, y que aquí se nos presenta en una búsqueda introspectiva y en el que la autora pretende que el lector encuentre también ese viaje interior en busca, tal vez, de lo que toda persona busca y pocas encuentran.

Ya nos lo adelanta el autor del prólogo, Alberto Vicente Fernández, "versos atrevidos, intensos, osados; algunos tristes, otros risueños, te transportan a a un rincón diferente de tus pensamientos y emociones".

Ahora te toca a ti, lector, abrirlo y disfrutarlo.

Francisco Javier Illán Vivas

sábado, 24 de mayo de 2025

Ventana al alma, de Guillermo Molina (Reseña nº 1104)

 


 

Guillermo Molina
Ventana al alma
Amazon, 2023

He tenido la suerte de conocer a un buen número de poetas, hombres y mujeres, en diferentes eventos que estamos llevando a cabo, a través del movimiento Acción de Escritores Solidarios, y que van representando una nueva generación que busca abrirse camino en el difícil mundo de la poesía. ¡Tan difícil que ayer leí que una persona mató a otra por una discusión de si poesía o prosa! Esperemos no cunda el ejemplo y sea la palabra, o la escritura, la que venza en el debate, si es que tal es necesario.

Guillermo Molina, nacido en Blanca y residente en San Pedro del Pinatar, es un hombre que ha encontrado en la poesía la forma de expresar y dar salida "a los ríos de sentimientos que me ahogaban por dentro", pero también creo que ha sido una forma de superarse a sí mismo, de encontrar el valor de hablar, de recitar, en público, algo que muchas veces es muy difícil.

Ventana al alma es un viaje a lo más profundo del alma del autor: amor, vivencias, ilusiones, esperanzas, incluso sueños cumplidos o por cumplir, pero también de todo aquello que quedó en el camino (aunque es joven), sus anhelos, sus temores, los sentimientos que conforman una vida, la vida de cada día.

Guillermo Molina se declara, por tanto, "poeta por necesidad".

Francisco Javier Illán Vivas

jueves, 15 de mayo de 2025

Abadón, el ángel de la Muerte, de Manuel Muñoz Hidalgo (Reseña nº 1103)

 


Manuel Muñoz Hidalgo
Abadón, el ángel de la Muerte
Ediciones Irreverentes, octubre 2024

Un auto sacramental, o la renovación de los conflictos que se daban en los viejos Autos Sacramentales, esta es la obra que Manuel Muñoz Hidalgo me regaló en octubre del pasado año, cuando coincidimos en la Feria del Libro de Murcia, en la misma caseta, la de M.A.R. Editor - Ediciones Irreverentes.

Yo le había prometido un ejemplar de mi Poesía completa, una vez que saliera de imprenta, pero no pude cumplirla, habíamos hablado de la Feria del Libro de Alcantarilla, de algún evento posterior, pero él nos dejó inesperadamente del 27de marzo de este año de 2025.

El mismo autor deja escrito que el drama litúrgico que nos ocupa "pretende recrear las representaciones sacaras medievales, impulsadas por la iglesia católica romana en los templos, pórticos o plazas de las ciudades y pueblos".

Apenas una decena de personajes, más o menos principales, para unir y mezclar lo profano con lo sacro y el sermón con lo simbólico, como nos dice el autor del prólogo, Juan García Larrondo.

Teatro dentro del Teatro, para cerrar una prolífica vida literaria que abarcó todos los campos: teatro, poesía, ensayo, biografía, conferencias, ponencias... pero sobre todo teatro.

Un abrazo, amigo, estés donde estés.

Francisco Javier Illán Vivas 

sábado, 10 de mayo de 2025

Vida imaginaria del Doctor Mabuse, de Pedro Amorós (Reseña nº 1102)

 


Pedro Amorós
Vida imaginaria del Doctor Mabuse
Cuadernos del Laberinto, diciembre 2023

La pasada Feria del Libro de Murcia tuvo la grata noticia, al menos para quien esto escribe, de saber que mi amigo Pedro Amorós había vuelto a publicar y no desaproveché su estancia en la caseta de El Corte Inglés para ir a visitarle, darle un abrazo y hacerme con un ejemplar de su Doctor Mabuse.

Obra difícil de catalogar, pues parece un ensayo alrededor de la vida de Ezequiel Justo, quien vino al mundo en un lugar entre Arenas de San Pedro y Talavera de la Reina. Y, para suerte de su cronista, dejó unas memorias. También le ha servido al narrador omnisciente el Anecdotario de Cesáreo Estébanez.

Ahora surge la pregunta. Entonces, ¿quién es el Doctor Mabuse? Hay muchos campos donde podemos conocerle, y la obra que nos ocupa irá desvelando su faceta de pintor, de eremita, capo de una banda criminal, benefactor, presunto parricida, escritor... Vada Carrillo nos adelanta algunas claves en el prólogo, pero tendrás que ser tú, lector, quien se adentre en esta historia para conocer realmente si el Doctor Mabuse es una realidad o es tan solo una ficción.

Francisco Javier Illán Vivas

domingo, 4 de mayo de 2025

Lo entenderás más tarde, de Carmelo Guillén Acosta (Reseña nº 1101)

 


Carmelo Guillén Acosta
Lo entenderás más tarde
Cypress Cultura, 2025

Me escribía mi amigo David Botía que "qué buen título", cuando publiqué en varias redes sociales que estaba leyendo lo más reciente de Carmelo Guillén Acosta, y le respondí que lo mejor estaba dentro.

Suelo leer bastante poesía y me cuesta luego presentarme ante estos no tan abruptos Acantilados de papel y comentarla, porque es tan personal, no ya porque muchos autores y autoras escriban en primera persona, sino porque siempre lo he pensado y no me gusta aquello de "el poeta quiere decir..."

Pero en el caso que nos ocupa, se me hace muy fácil. Tal vez por la suerte de conocer desde hace un tiempo al autor, por haber compartido con él ratos de sobremesa y, también, por haber asistido a la presentación de la obra en el Museo Ramón Gaya, tras una excelente intervención de Francisco Javier Díez de Revenga, y después a la del autor, leyéndonos sus poemas -casi todo el libro- y a sus explicaciones.

Poesía sacra, de una persona con unas creencias profundas, y que lo manifiesta en cada verso, aunque él no dice que sea poesía religiosa, no. Es más que eso. Con cada poema nos está desvelando verdades que puede se estén perdiendo en las pantallas de los teléfonos móviles, pero que permanecen ahí, inalterables, y solo la verdad de poema nos hará libres.

Francisco Javier Illán Vivas

domingo, 27 de abril de 2025

El olmo, de Enrique Martínez Fernández (Reseña nº 1100)

Enrique Martínez Fernández
El olmo
Diego Marín Editor, 2021
 

No siempre tenemos la oportunidad de comentar esos pequeños cuentos, o relatos, que no son ni tan pequeños ni tan relatos, sino que son algo más que solo se descubre al abrir las páginas que tenemos delante. Y este es uno de los casos, del escritor Enrique Martínez Fernández, también conocido como Eseiko, y como Eseiko Mosaico, depende, supongo, si es su faceta de escritor, músico o ilustrador.

Deberéis entrar en esta breve historia, con ilustraciones a lápiz claramente visibles, breves colores, y mucha fantasía de un evento que todos los años se da entre pájaro, gusano, crisálida y mariposa.

Francisco Javier Illán Vivas

viernes, 18 de abril de 2025

Historias y otros desvaríos, de Paco Carrión (Reseña nº 1099)

 


 

Francisco Carrión Galera
Historias y otros desvaríos
ECU Narrativa, 2009

Diez relatos, o diez vivencias, es lo que contiene este volumen del alicantino Paco Carrión, que también podríamos decir cuentos de un hombre sencillo, que vive extrañas aventuras con la tranquilidad de quien parece estar dispuesto a enfrentarse a lo que la vida le depare.

Desde la primera, su "aventura" por Cataluña, especialmente en el Palacio del Conde de la Maresme, al que le facilita los ingredientes para que le den apetito y fuerza sexual, hasta ese inesperado final donde el mismo autor nos sorprende y, a la vez, nos deja un poco perplejos de si cuanto hemos leído es real o no, o son historias, o son desvaríos.

No es, por tanto, un libro para tomárselo en serio, o hacerlo, depende de lo que cada lector quiera interpretar de estas historias o desvaríos. 

Francisco Javier Illán Vivas