Revista de creación literaria en busca de creadores del mundo

sábado, 30 de marzo de 2019

Sol de invierno contra la borrasca, de Alejandro Pérez Guillén (Reseña nº 869)

Alejandro Pérez Guillén
Sol de invierno contra la borrasca
Ediciones Vitruvio, 2018

El poeta benalupense utiliza la metáfora como pocos poetas en la actualidad, y ya desde el título nos está indicando el camino de entrada, lo que encontraremos entre las páginas de este bello libro editado por Ediciones Vitruvio, donde sigue notándose la mano de Pablo Méndez: todos los libros de la colección Baños del Carmen son iguales, porque la esencia, lo bello, está dentro.

Y dentro encontraremos ese sol de invierno que nos librará de la borrasca, del amor, del desamor, de los fríos pasados, de la lluvia soportada, aguardando como nadie más que él que el sol amanezca por el horizonte, aunque sea de un invierno que nos parecía interminable.

Es ésta la esencia del poemario: cantar al amor. Lo explica el prologuista, José María Moreno Carrascal, en el primer párrafo: la celebración por el amor logrado y la reflexión elegíaca que provoca el amor que no pudo ser. Como el dicho: lo bueno y breve, dos veces bueno.

El autor divide el poemario en cinco partes, desde las intenciones primeras: Hoy empiezo a escribir/ para no morirme por dentro..., que es el inicio de celebrar lo que está viviendo, sin olvidar lo que ha vivido.

Trascurrirá desde un Sol radiante, lúcido, creativo, para llegar a la tercera parte, Inviernos, largos, pero no rechazables; grises, pero donde breves rayos de sol entran, y, ya en la cuarta parte, mirar la Borrasca. Toda relación entre personas, todo momento de felicidad tiene esas tempestades. Lo hablé con él hace unas fechas en su ciudad natal, y le dije que nadie que es feliz puede escribir poesía, pero él discrepó, pues lo hace todos los días, y se siente feliz. Plasma sobre el papel lo que cada amanecer le trae, le ofrece, se ofrece: Toda una vida/ para buscarnos. Todo un invierno/ para derrotar ese instante...

Y por fin el desenlace:

Cuando las sombras se apoderan
de la tristeza y la noche te invade
como un abrazo sin escapatoria,
a pesar de las luces,
sólo hay un antídoto: sol
de invierno contra la borrasca.

Leedlo, despacio, sin prisas, y no necesitaréis paraguas para protegeros de la borrasca.

Francisco Javier Illán Vivas


miércoles, 27 de marzo de 2019

Un río de tinta

--, Toñy Riquelme García, Jose Correa, Rafael Guerrero, Javier Hernández Velázquez, Alejandro Martín, Miguel Ángel de Rus y --
 Toñy Riquelme García, Francisco Javier Illán Vivas,Manuel san Milán, Rafael Guerrero, Javier Hernández Velázquez, Maica Rivera, Klaus S Neumann y Miguel Ángel de Rus
 Javier Hernández Velázquez, Miguel Ángel de Rus y Francisco Javier Illán Vivas
Alejandro Pérez Guillén, Francisco Javir Illán Vivas y María José Tirado.


En las últimas fechas nuestra directora y nuestro fundador han tenido agradables encuentros con muchos hombres y mujeres relacionados con las letras.

lunes, 25 de marzo de 2019

Hoy se presenta 1314 la venganza del templario en Tenerife

Será hoy lunes, a las 20,15 horas, en la sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Santacruz de Tenerife.

Os esperamos. Toda la información AQUÍ.

sábado, 23 de marzo de 2019

El edén de las manitas de cerdo, de Enrique Pérez Balsa (Reseña nº 868)

Enrique Pérez Balsa
El edén de las manitas de cerdo
M.A.R. Editor, 2019

Hay libros que te lo hacen pasar estupendamente y, para mí, lo ha sido el que os comento hoy. Porque me he reído con ganas en varias de las escenas que el autor nos propone para su protagonista, quien nos narra todo lo que acontece en primera persona.

Luis, separado, con dos hijos, el salario únicamente le llega para ir malviviendo, como miles de hombres en la sociedad actual, y tiene un grave problema: desconecta de la realidad y piensa todo lo que desea decir, y no lo dice. Pero, cuando lo hace, la caga, algo también muy común a los hombres.

Esto es aprovechado por un colega del trabajo para ofrecerle entrar en una red de gigolos que le ayudará para salir de la miseria en la que vive. Pero nunca le cuenta la letra pequeña y a lo que se compromete.

Enrique Pérez Balsa nos introducirá, con Luis, en un mundo desconocido para el resto de la humanidad que no utilice los servicios de algo que estando ahí, pasa tan desapercibido que no se nota. Pero que aquí es más bien una red de delincuencia donde quien entra no puede salir. Y ello le conducirá a situaciones límite en lo personal y profesional, algunas de ellas tan desternillantes como la aventura con Samantha o Daniela.

No obstante lo pusilánime de Luis, es un conocedor de la cultura popular de su tiempo, y nos irá dejando retazos de citas, títulos de películas, descripción de breves escenas o de temas musicales, para conducirnos por un mundo que nos parecerá el nuestro, en nuestra calle, en nuestro bar donde desayunamos cada mañana.

Y un final que no puedo contaros pero que, os sorprenderá. 

Por cierto, me alegro de la coincidencia que ha tenido en llamar a uno de sus personajes Marta y, coincidiendo con la Marta de una de mis novelas, no sólo en el nombre.

Francisco Javier Illán Vivas

viernes, 22 de marzo de 2019

Hablando de libros con Miguel Ángel de Rus



Miguel Ángel de Rus (Madrid, 1963). Escritor, editor, animador teatral impenitente, presentador y director del programa literario Sexto Continente, de Radio Nacional de España. Su obra literaria, aunque interrumpida o ralentizada por su condición de editor, incluye cuatro novelas, siete libros de relatos, ensayos. Sus relatos han sido recogidos en un gran número de antologías y libros colectivos.

Acaba de publicar 36 maneras de quitarse el sombrero, donde la sátira social es el elemento común de treinta y seis relatos.
Una entrevista de Francisco Javier Illán Vivas.



Pregunta.- Sátira explícita, implacable, así calificada por el académico José María Merino, es ya una tarjeta de presentación que nos invita, sin dilación, a abrir las páginas de su último libro. 

Respuesta.-  La literatura española es en general muy seria y entre realista y naturalista y huye del humor y la sátira porque en España el intelectual debe ser un tipo serio y preferiblemente de voz campanuda. Ya vez que salvo Eduardo Mendoza, no se le perdona a nadie que use el humor, que en los Premio Max de teatro nunca premian una comedia… es un complejo de país que quedó atrasado con respecto a Occidente, Estoy muy agradecido a José María Merino, unos de los autores absolutamente imprescindibles de los últimos 50 años de la literatura española, que afirmara en la presentación que mi obra resucitaba la sátira en España y que era, en resumen, perfecta.  Es una crítica que acaba de publicar afirma “no encontramos en nuestra literatura esa sátira explícita, implacable, que desde la Grecia clásica –Aristófanes o Luciano de Samósata- pasando por Roma encontró en España espacio, desde  el Libro del Buen Amor hasta el esperpento valleinclanesco o Jardiel Poncela y Ramón Gómez de la Serna...” Ponerte en esa lista, aunque seas el más modesto aprendiz de todos esos nombres, es un orgullo y justifica muchos esfuerzos



P.- De todas formas nadie debería extrañarse. En estas mismas páginas comentamos, hace años, Putas de fin de siglo, donde la ironía y la sátira social ya sorprendieron a muchos lectores. (PD: Bastantes años después, la reseña de ese libro sigue siendo la más leída del sitio LCN)

R.-. Putas de fin de siglo fue un libro de sátiras que por alguna razón muchos medios de comunicación consideraron libro erótico cuando era claramente, una sátira de costumbres. Pero mi novela Dinero, mentiras y realismo sucio era por un lado una sátira y por otro lado una crítica de la cultura de masas y de los medios de comunicación; y había sátiras en mis libros de relatos Malditos y Evas. De hecho, al presentar mi libro Donde no llegan los sueños, Joaquín Leguina afirmó que “miguel Ángel de Rus no irá al cielo de la izquierda ni de la derecha, porque su crítica corrosiva llega a todas las ideas y condiciones”. También había relatos satíricos en mi primer libro, Cuentos Irreverentes. Sin duda por una mala influencia de muchas lecturas de clásicos.



P.- Esta forma literaria, propia del siglo de oro de las letras españolas, estaba casi perdida, y nos la ha devuelto a la actualidad. ¿No es usted un quijote luchando contra los molinos erigidos por Zuckerberg? 

R.- Ahora no sólo hay que luchar contra los molinos de Zuckerberg, Larry Page, Sergey Brin, Soros, Angela Merkel o el imperio norteamericano que impone su terror en todo el planeta, sino contra la multitud, convertida en censora con mucho gusto, principales difusores –al mismo tiempo que víctimas- del capitalismo salvaje, del liberalismo de los Chicago Boys. La sátira es necesaria para recordar a las mentes lúcidas que están adormecidas y que hay que luchar contra el fin de la Historia, porque si no lo hacemos nosotros lo harán otros. Y eso, provocando sonrisas y risas en cada relato.



P.- A lo largo de tus 36 maneras…, el lector reirá muchas veces, a mí me ha pasado, incluso en esos esperpénticos pasajes que tanto me han recordado a Valle Inclán.

R.-. José María Merino incidió mucho en esa raigambre Vallinclanesca de mi obra, pero él diferenciaba ambas obras, afirmando que la suya es de carácter histórico y que la mía es la esencia pura de la sátira, un retrato descarnado del momento presente, la mejor forma de que alguien cuando lea sobre nuestra época, sepa cómo fuimos. Es cierto, Valle Inclán en algunas de sus obras deja la esencia del alma hispana, de males atávicos, que serán eternos. Y yo en 36 maneras de quitarse el sombrero hago un retrato divertido ycrítico de nuestra época y de sus modas de pensamiento más risibles.





P.- Ya lo avisa en presentación: «los personajes y hechos que aparecen en este libro son completamente ficticios». Pero,  dígame, ¿son personajes ficticios Soros, Solana, Obama, Allen, Proust y tantos otros cuyos nombres no recuerdas? Pero si el lector va a saber inmediatamente a quien se refiere... 

R.- Esa introducción está destinada al juez, que sepa que hay sólo animus jocandi, ni animus injuriando ni animus doli. Lo aviso para que no quepan dudas. Y esos personajes que aparecen tienen el mismo nombre que los populares, pero no son ellos en persona, sino lo que representan; son ellos como personajes, no como seres de carne y hueso. Es como si utilizas una marioneta y le pones su nombre, los palos no los recibe el individuo, sino la marioneta. Cuando los cito es con todo el respeto, aunque lo que piense sea muchísimo peor de lo que escribo.



P.- Supongo que, gracias a la constancia que deja por escrito sobre que «los textos reunidos en este libro están creados con animus jocandi, jamás con animus injuriandi o animus doli», ha evitado tener que recorrer –esposado- los juzgados de Madrid. 

R.- Mientras no hagas chistes de gitanos en la televisión, o del macho alfalfa y su churri, o de la familia real, no hay peligro. En España la inmensa mayoría de la gente circunscribe su (in)cultura a la tele. Escribir algo en un libro es la mejor manera de dejarlo en secreto.





P.- Los textos que contiene la obra convierten al lector en protagonista anónimo y víctima inocente de todos esos que apunta, me refiero a los que mueven los hilos, en Democracias intervenidas, como parece que las considera a todas. Pero, una duda, ¿sólo las occidentales o también las orientales? 

R.-  En Extraña noche en Linares había alguna victima de la Primavera Árabe y en un libro de relatos que estoy preparando, hay víctimas y victimarios de esa otra parte del mundo. Pero 36 maneras de quitarse el sombrero trata de nosotros, Occidente, y nuestra época.





P.- Luis Alberto de Cuenca, que es un gourmet de la buena literatura, nos recomendó su libro diciendo que es tremendamente ligero. Y esa ligereza, para él, es un elogio, una cualidad superior.  

R.-. Luis Alberto de Cuenca siempre ha sido extremadamente amable con mi obra, ha presentado varios de mis libros, y recomendó encarecidamente 36 maneras de quitarse el sombrero nada más leerlo. Su apoyo y el de José María Merino, que ha dicho maravillas del libro; o el de Carlos Augusto Casas, que afirmó en “Público” que “Miguel Ángel de Rus muestra con sátira acerada el lado más risible de los intelectuales, los políticos, la gente de bien, los verdaderos poderosos y todas las creencias que la sociedad ha acabado por aceptar. De Rus mezcla la crónica negra con el humor negro y la sátira con maestría”; o el de Pedro Pujante que escribió que “36 Maneras de quitarse el sombrero es un libro de nuestro tiempo, que arremete contra todo y contra todos pero con la sutileza y la inteligencia de un Wilde a la española. Encontrará el lector en esta gavilla de cuentos mucho humor y sarcasmo pero también un culto inusitado por la belleza y la cultura”, o el tuyo, hace que este libro lleve el mejor apoyo posible, el de los mejores lectores.





P.- Y, como no podía ser de otra forma, que diría alguno de los personajes, la transgresión política y sexual están tan presentes que, en algunos relatos, casi se confunde, se solapan, son lo mismo. 

R.- La moral, la ética del amor y la sexualidad ha cambiado tanto en el último medio siglo que da mucho juego para la sátira, porque somos todos muy modernos, pero la inmensa mayoría está muy descolocada ante el cambio de modas de pensamiento.





P.- Pasemos a otra sección de la entrevista. Y esto se lo pregunto al escritor, no al editor. ¿Cuándo sabe si un texto que ha escrito es bueno o malo?

R.-  Siempre lo leen varios escritores antes de publicarlo y me marcan todos mi errores; después pasa el filtro de Vera (como le sucedía a Nabokov), que me filtra. Siempre les pido la mayor dureza. Hay textos que quedan en el camino, otros que experimentan un gran cambio. Nunca sé si lo que he escrito es bueno, y por eso pido la máxima dureza a quienes me leen, para arreglar cuanto sea necesario. Creo que ese ejercicio de masoquismo es buena para todos los escritores.



P.- ¿Usa mucho la papelera? Se lo pregunto porque en una anterior entrevista Blanca Andreu nos decía que publicar un libro al año a toda costa para estar en el candelero va en detrimento de la obra, que ella usa mucho la papelera: hay que pensárselo mucho para poner en el papel algo que merezca la pena ser leído.  

R.- La inmensa mayoría de lo que he escrito está en papeleras.



P.- Ha publicado cuatro novelas, y muchos relatos. Haruki Murakami dijo que escribir una novela es un reto, escribir un cuento es un placer, que es la diferencia entre plantar un bosque o plantar un jardín. ¿Le parece que es así?

R.-  Una novela es un amor a largo plazo; y un relato, una pasión breve y contundente. No puedes saber lo que te dejará más huella. Es mi imaginario literario se mezclan Boris Vian, Edmond Rostand, Chejov, Villiers de L’Isle Adam, Choderlos de Laclos o Potocki; lo que es lo mismo, relato, novela, cuento, teatro…





P.- Si, como dijo Cristina Fernández Cubas, «el cuento es algo misterioso y titánico, que va siempre más allá de la extensión que tiene». ¿Cómo acotamos esa gigantez del cuento?

R.-  El cuento es valioso por todas las ideas que te sugiere, por los mundos que te incita a crear a ti como autor. El cuento lo continuas tú después de leerlo.  Hay una novelita breve que es casi un cuento, La Metamorfosis de Kafka, que a mí me ha llevado a imaginar mucho más que la mayoría de las novelas. O el relato el Lobo-hombre, de Boris Vian, una obra que me ha llevado a escribir muchos textos que aún tengo guardados, porque presenta unas implicaciones literarias casi infinitas. Cualquier cuento de Potocki de los que aparecen en El Manuscrito encontrado en Zaragoza es más valioso que la mayoría de novelas que he leído.





P.- ¿Cuál es la diferencia entre un relato y una novela corta? ¿Se lo plantea cuando prepara un libro, por ejemplo, el suyo de Novelas reunidas? ¿Tienen unos límites por arriba o por abajo alguna de estas formas narrativas?

R.-  Mi nouvelle más breve tiene unas 60 páginas, y posee la consistencia interna necesaria para ser una novela. Tengo cuentos de hasta 30 páginas. Se diferencian en que los cuentos te dejan un camino a seguir por tu cuenta, y que las novelas, aunque tengan una final abierto, ya te han contado lo que debías saber.



P.: ¿La buena literatura está hecha por gente desobediente? Permítame en este caso decirlo de otra forma: ¿La buena literatura está hecha por gente irreverente?

R.- He citado en esta conversación unas cuentas obras maestras de la literatura que creo que en su día fueron muy molestas. Lolita de Nsbokov, es un ejemplo de novela prohibida y perseguida. Luces de Bohemia sólo se estrena cuarenta años después de escribirse, y no en España, sino en Francia. Si la sensibilidad media acepta con gusto y sin sentirse ofendida una obra, puedes pensar que no tendrá largo aliento. Creo.





P.- Un entrevistado me contestó en una ocasión que nadie que es feliz escribe, como tampoco nace el arte de ningún ser pleno.

R.- Toda creación viene de la constancia de que hay algo más que no entendemos, que se nos escapa, que hay una diferencias entre el ser, el poder ser y el deber ser. La capacidad de comprender la propia vida nos hace trascendentes de algún modo, y esa trascendencia a quién más incita es al autor.



P.- Esta pregunta puede que deba respondérmela tanto el editor como el autor. En un mundo que tiende a leer cada vez menos. ¿Qué siente cuando lee que el año 2017 se publicaron, según la Agencia del ISBN, 87.292 nuevos títulos?

R.- Como mucho llegarán a un número significativo de lectores una décima parte de esos libros, y ese exceso hará que resulte casi imposible en el futuro saber qué hubo de valioso en nuestra época. La creación cultural es en sí algo elitista y el exceso populista de creer que todo lo escrito es publicable hará que sea compejo encontrar lo más elevado del pensamiento de nuestra época, porque sólo se conoce lo que mueven las grandes industrias culturales, que en su inmensa mayoría es deleznable.



P.- No sólo de letras vive el hombre o la mujer. ¿Dónde podemos encontrar a Miguel Ángel de Rus en la red? ¿Le dedica mucho tiempo?

R.-  En www.miguelangelderus.es ahí pueden encontrar todos mis libros y muchos relatos que pueden leerse antes de comprar el libro. En la web de RTVE pueden encontrarse mis charlas con muchos de los escritores más nutritivos de la época http://www.rtve.es/alacarta/audios/sexto-continente/



P.- Aconséjenos una película. 

R.- Amanece que no es poco; Ninette y un señor de Murcia; Bienvenido Mister Marshall; Senderos de gloria; El gran dictador; Ojos negros; Sostiene Pereira; Cinema Paradiso; Calle Mayor; La última noche de Boris Grushenk, Los hermanos Marx en Casablanca; Irma la dulce



P.- Una obra de teatro. 

R.- La visita de la vieja dama; Luces de Bohemia; El Álbum familiar; Enrique IV; El jardín de los cerezos; Tartufo; Cyrano de Bergerac; Ninette y un señor de Murcia; Tres sombreros de Copa; la versión de Manuscrito encontrado en Zaragoza de Nievas; El Pez gordo… tengo que dejarme docenas de títulos.



P.- Y una canción o un tema musical.

R.- El Réquiem de Mozart (y la manita de Süssmayr). Qué cosas…



P.- Y como hemos visto que no es capaz de aconsejarnos una única cosa, ¿lo es con un libro? 

R.- He propuesto muchos en esta conversación, cualquiera de ellos, o todos. Y los míos, si son ustedes tan amables. O cómprenlos y déjenselos de regalo a sus nietos, por si a ellos les gustan.



Ha sido un placer, muchas gracias, Miguel Ángel.


jueves, 21 de marzo de 2019

Grito de mujer en San Pedro del Pinatar

Coordinado por Gema Bocardo, participan Sergio Vellido, Lucía Cerezo, Tania Fernández, Ewal Carrión, Charo García Baño, David Delgado, Alejandro Cabrera, Blanca Nieves Pérez y la propia Gema.

martes, 19 de marzo de 2019

Presentación de Calima


El próximo 21 de marzo, en el Salón de actos del Real Casino de Murcia, se presentará Calima, el libro más reciente de la Asociación de poetas y escritores del Real Casino.

Entrada libre hasta completar aforo.

sábado, 16 de marzo de 2019

August Strindberg el abismo y el alba, de Manuel Muñoz Hidalgo (reseña nº 867)

Manuel Muñoz Hidalgo
August Strindberg, el abismo y el alba.
Isabel y Fernando, rigor y prudencia.
Ediciones Irreverentes, febrero 2019

Ediciones Irreverentes, que en 2014 fue premiada a la mejor labor editorial por la Asociación de autores de teatro, sigue apostando por este género literario y publicando obras teatrales. En esta ocasión, la del alcantarillero Manuel Muñoz Hidalgo, de una larga trayectoria de obras teatrales publicadas y representadas.

Como hemos leído, dos obras se dan cita en el presente volumen, cuyos títulos citamos más arriba. La primera de ellas se centra en el atormentado artista sueco quien fue considerado el renovador del teatro de su país y precursor del teatro de la crueldad y del absurdo. Tal vez como absurdas fueron sus atormentadas genialidades.

El dramaturgo nacido en Alcantarilla recrea en esta obra parte de todo ello, en una etapa que el autor sueco vivió en París desde 1894 a 1896, acuciado por problemas familiares, económicos y sentimentales. Pero además añade la presencia de un personaje ausente, si me permitís comentarlo así. Y es este personaje el canto que entiendo se produce hacia la libertad del creador atormentado.

No quiero dejar de citar la experiencia, en carne propia, del autor, quien pasó turnos de noche en un centro asistencial psiquiátrico para conocer mejor el mundo desgarrador y dantesco de los enfermos mentales y, así, hacerse una idea aproximada del estado de enajenación.

La segunda obra gira alrededor de los Reyes Católicos, pero más que en ellos, de los personajes que les rodeaban, de las intrigas palaciegas, permitiéndose el dramaturgo descubrirnos que no era todo tan católico como nos lo ha pintado la historia, que hubo muchas traiciones, muchas infidelidades, vicios que hoy no lo serían tanto, pero que en aquellos años se les calificaba contra natura. En fin, una desmitificación de dos figuras claves en la historia de España.

Francisco Javier Illán Vivas

jueves, 14 de marzo de 2019

Revista literaria Baquiana (NÚMERO 109 - 110), ya disponible

REVISTA LITERARIA BAQUIANA (NÚMERO 109 - 110)
 
Dirección en la Red: www.baquiana.com
Correo electrónico: info@baquiana.com
Twitter: @RBaquiana
 
Los invitamos a disfrutar de la versión digital de la Revista Literaria Baquiana, correspondiente a los meses de Enero  ̶  Junio de 2019, Año XX, Número 109-110, en un nuevo sistema adaptable para todos los dispositivos móviles. Por veinte años consecutivos, la revista ha acogido en sus páginas a escritores de diversas nacionalidades y tendencias literarias contemporáneas de América Latina, España y Estados Unidos, al igual que a muchos académicos, artistas plásticos, bibliotecarios, fotógrafos, cineastas, directores de organizaciones literarias y periodistas.
 
En este número, la revista trae una variada selección de poesía, cuentos, reseñas, ensayos, narrativa, noticias del acontecer cultural, opiniones, teatro y una entrevista con el artista plástico cubanoamericano Emilio Héctor Rodríguez, de gran trayectoria internacional, fundador y director del grupo “PLUS ONE ART PROJECT” en Miami.
 
La sección poética está compuesta por los poetasHoracio Biord Castillo (Venezuela), Jonathan A. España Eraso (Colombia), Rafael E. Hernández (Cuba), Odalys Interián (Cuba)Daniel Montoly (República Dominicana) e Irina Ojeda Becerra (Cuba).
 
En el género de ficción, podrán leer en la sección de cuentos: Usurpación del escritor argentino Juan Carlos Dido, Mosquitos de la escritora Nieves Pascual Soler Las tribulaciones de un mago en apuros de la escritora Ángela Reyes (ambas españolas). Y en la sección de narrativa: el relato El acné y la luna del escritor cubano Alberto Ortiz de Zárate.
 
En la sección de reseñas de libros, podrán leer las evaluaciones críticas de cuatro autores cubanos: “José Lezama Lima y la tradición cosmogónica de la luz, de Ivette Fuentes de la Paz” por el escritor Manuel Gayol Macías; “Teatro cubano moderno. Dramaturgos, de Esther Sánchez Grey-Alba” por el escritor Waldo González López; “Ciudades de tiza (Paisajes de papel)”, de Fernando Operé” por la escritora Maricel Mayor Marsán; “Reflexiones sobre el poemario Aguja de diversos, de Jesús J. Barquet” por el escritor Heriberto Pagés Lendián; y “Los vendedores (cuentos de reportero), de Alister Ramírez Márquez” por el escritor chileno Patricio E. Palacios.
 
En la sección de ensayos, presentamos dos importantes estudios: “La poesía como valor humano y afectivo en Fuera del Juego, de Heberto Padilla” por el escritor y profesor cubano Guillermo Arango y “Bella y terrible a la vez: Estereotipos y prejuicios en la construcción de Doña Bárbara” por el poeta, ensayista, narrador y profesor venezolano Horacio Biord Castillo.
 
En la sección de opiniones, se encontrarán con los textos: “Jorge Luis Borges, el cine y mis recuerdos” por la periodista argentina Adriana Bianco; “El español como fuente de inspiración, rescate cultural y asidero personal en la obra literaria de la escritora hispanounidense Marjorie Agosín” por la escritora cubanoamericana Maricel Mayor Marsán; y “Apuntes sobre el tema del guajiro en el teatro cubano” por el dramaturgo cubanoamericano Pedro Monge Rafuls.
 
La sección de teatro trae la pieza teatral (dividida en seis escenas): “La Ópera del Suicida” del dramaturgo y guionista cinematográfico venezolano Edilio Peña.

miércoles, 13 de marzo de 2019

2222, de P.L. Salvador (Reseña nº 866)

P.L. Salvador
2222
Editorial Pez de Plata, 2017

Posiblemente estamos ante una novela que nos puede parecer un cuento, pero que es tan semejante a una obra de teatro, que las escenas se van sucediendo a los ojos del lector casi sin darse cuenta y, cuando quiere reaccionar, ya ha llegado a la página 102 y el telón ha bajado.

Me ha costado situarme en este tratado de cómo levantar una comuna en un futuro año 2222 de la humanidad, si es que esta sigue existiendo, o el mismo planeta, donde un hombre imensamente rico se ve sin alicientes vitales tras la muerte de su hija.

Y allí llega alguien a quien califica de Coronel, un personaje al que hacía décadas que no había visto y que, inicialmente, nada más ver a su hija enterrada, le pregunta: "imagina un mundo mejor. ¿Qué añadirías? ¿Qué quitarías? Piénsalo bien...", y a partir de ahí todo el universo del protagonista, de quien nos cuenta la historia en primera persona, cambia.

Me he ayudado de un oportuno marca páginas que la editorial pone en la novela, con los nombres de los personajes, que no son nada sencillos de recordar y de relacionar entre ellos, en esa finca en el campo, alejada del mundo superpoblado que les rodea.

El coronel consigue que sea la comuna perfecta... ¿o no? 

Francisco Javier Illán Vivas


lunes, 11 de marzo de 2019

IV Festival Atlántico del género negro Tenerife Noir


El Festival Atlántico de Género Negro Tenerife Noir celebra su cuarta edición del 21 al 31 de marzo próximos con actividades que se desarrollan en las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna, en el área metropolitana de la Isla. La edición de este año enarbola en su cartel una reivindicación de los clásicos y de la inspiradora relación entre la literatura y el cine en el género negro y criminal, una colaboración que ha dado lugar a mitos que han dejado una huella profunda en el público y que cobra mayor protagonismo este año en sus secciones audiovisuales de cine express y cine-fórum.

A lo largo de estas dos semanas, Tenerife Noir despliega una intensa agenda de acciones culturales que muestran la versatilidad del noir en distintos lenguajes y formatos artísticos, con especial atención a la literatura negra, eje referencial que citará a público y autores en torno a mesas redondas, conferencias, entrevistas en vivo y presentaciones de libros.

El grueso de las actividades se desarrollará en un nuevo eje formado por el equipamiento cultural recientemente inaugurado La Granja-Espacio de Creación y el Hotel Escuela Santa Cruz de Tenerife, hotel oficial del festival. Además, se continuará en espacios ya tradicionales de Tenerife Noir, como la Librería de Mujeres, el Ámbito Cultural de El Corte Inglés y el Campus de Guajara de la Universidad de La Laguna (ULL).

Tenerife Noir es una propuesta cultural joven que ha conseguido consolidarse como referente para el público canario y que se ha hecho un espacio en el mapa de los festivales de este género celebrados en España. Su vocación atlántica lo hace mirar hacia el género que se crea en las distintas latitudes del continente americano, donde encuentra voces y propuestas creativas que refuerzan los lazos culturales más fuertes del Archipiélago y la dimensión internacional de esta propuesta. Fiel al recorrido que ha ido construyendo paso a paso en cada edición, Tenerife Noir sostiene su programa en tres ejes: cultural, social y académico. 

M.A.R. Editor ha anunciado los siguientes actos en Tenerife Noir:

25 de marzo, a las 19h, se entregarán los diplomas acreditativos a los autores ganador y accésit del VI Premio Alexandre Dumas de novela histórica.

25 de marzo, a las 19,15 h. Presentación de 36 maneras de quitarse el sombrero de Miguel Ángel de Rus, en Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Tenerife, Avenida Tres de mayo, Tenerife. Presenta Javier Hernández Velázquez.(M.A.R. Editor).

25 de marzo, a las 20,15 h. Presentación de 1314, la venganza del templario de Francisco Javier Illán Vivas, en Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Tenerife, Avenida Tres de mayo, Tenerife. Presenta Javier Hernández Velázquez.(M.A.R. Editor). Presenta Javier Hernández Velázquez. (M.A.R. Editor)


27 de marzo, a las 19h, se entregarán los diplomas acreditativos ganador y accésit del VIII Premio Wilkie Collins de Novela Negra.

27 de marzo, a las 19,15 h. Presentación de El edén de las manitas de cerdo de Enrique Pérez Balsa, en Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Tenerife, Avenida Tres de mayo, Tenerife. Presenta Javier Hernández Velázquez. (M.A.R. Editor).

27 de marzo, a las 20 h. Presentación de El Desayuno para el muerto de Jesús Javier Corpas Mauleón, en Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Tenerife, Avenida Tres de mayo, Tenerife. Presenta Javier Hernández Velázquez. (M.A.R. Editor).


Miguel Ángel de Rus emitirá su espacio Sexto Continente, de RNE, Radio Exterior de España, desde Tenerife Noir, como en pasadas ediciones.

Toda la información de Tenerife Noir, pincha

domingo, 10 de marzo de 2019

Presentación de August Strindberg, el abismo y el alba, de Manuel Muñoz Hidalgo

Presentación de August Strindberg, el abismo y el alba, de Manuel Muñoz Hidalgo, el lunes, 11 de marzo, a las 19 h, en el Café Cósmico de Madrid. Os esperamos

viernes, 8 de marzo de 2019

La utopía reptante y otros relatos, de José Siles González (Reseña nº 865)

José Siles González
La utopía reptante y otros relatos
Editorial Verbum, 2015


En el presente volumen se dan cita relatos y una novela corta, la que sube el telón del presente libro: La última noche de Erik Bicarbonato, que fue premio de novela Iruña Bake, en 1992. También incluye otra de sus creaciones premiadas, El hermeneuta insepulto, premio narrativa ciudad de Villajoyosa en 1993.

El resto son trece relatos, de mayor o menor extensión, pero que nos sirven para hacer un recorrido por esta faceta creativa del cartagenero residente en Alicante, donde le ha llevado su profesión docente.

Muchos de nosotros le conocímos como poeta, hace bastantes años, gracias a la actividad literaria y cultural que desarrollaban amigos comunes en Lorca, así que ahora he descubierto su faceta narrativa, y me ha sorprendido el amplio espectro de su creación.

También he de decir que fue agradable conocerle en persona y charlar una agradable mañana pinatarense, y ahora he profundizado en estos personajes estrafalarios que nos presenta, de los cuales nos da una pista en el mismo título de cada uno de los cuentos.

O lo hace para ser irónico e irreverente, como en el relato que cierra el libro, con el cual he disfrutado de agradables momentos que me han hecho querer a más de uno de los protagonistas.

La utopía reptante y otros relatos, libro ya de largo recorrido, que te enganchará como pocos que hayas leído.

Francisco Javier Illán Vivas

domingo, 3 de marzo de 2019

Lo que nunca te dije, de Tania Fernández (Reseña nº 864)

Tania Fernández
Lo que nunca te dije
Depósito legal 2017

Este es un libro de ausencias con el que la joven autora pinatarense se dió a conocer en el mundo literario murciano.

Con prólogo de Juan Manuel Torres, que nos introduce en la figura de la autora, nos encontramos con diecinueve cartas dirigidas a la ausencia, de lo que encontraremos mucho entre sus páginas, desde el primer poema, la ausencia de las personas queridas -nunca puede ser del tiempo pasado para alguien tan joven como la autora- y la ausencia de un tiempo que está por vivir, más que perdido en el paso de los años.

Sí, en esas cartas a "Querida ausencia", Tania Fernández se nos desnuda en alma y sentimientos, para que conozcamos qué siente y por qué lo siente.

El libro termina con trece poemas bajo el título global de Poemas a mi ausencia, nuevamente, ella, la ausencia, la falta de personas queridas, aquí sobre todo su abuela, nos dan una muestra de esta voz poética emergente de la que oiremos hablar y bien en los próximos años.

Francisco Javier Illán Vivas