Revista de creación literaria en busca de creadores del mundo

jueves, 31 de diciembre de 2020

Una buena noticia para terminar el año horrible


Nuestra directora ha quedado finalista y accesit del XIX Premio Sexto Continente, de Radio Exterior de España, Radio Nacional, con su relato "Noche de brujas", entre un total de 160 relatos presentados procedentes de 29 países.

La convocatoria del programa radiofónico respondía al título de Fantasía y terror rural, y entre todos los relatos, el jurado ha destacado el de Toñy Riquelme merecedor de un accesit.

Nuestra directora ya había quedado finalista en otros anteriores concursos, como con "La semilla de la vida".

Podéis leer la noticia completa pinchando en el enlace. AQUÍ.

lunes, 28 de diciembre de 2020

La catedral de ébano, de Pedro González Núñez (Reseña nº 940)


Pedro González Núñez

La catedral de ébano
M.A.R. Editor, 2020

¿Por qué la Catedral de Nuestra Señora de la Mismísima y Realísima Gracia pasó a llamarse Catedral de ébano? ¿Qué horrendos acontecimientos acaecieron en aquel sagrado recinto para que la mayor de las maldiciones cayese sobre él? ¿Y por qué un anciano y casi santo sacerdote decidió inmolarse en su interior con los fieles que le acompañaban?

Tales acontecimientos el paso del tiempo los ha convertido en leyenda y, la leyenda, en mito. Pero un mito que, entre los habitantes de la ciudad donde se levantan los actuales negros cascotes de la catedral, tiene todos los visos de realidad y actualidad. Porque periódicamente algún ilustre habitante recibe una extraña carta avisándole de la próxima muerte de un vecino, dando unas precisas y breves instrucciones. No significaría nada si no fuese porque, quien recibe la carta, irremediablemente muere en el plazo de apenas unos días.

Hasta que una de esas epístolas la recibe Jacinto Masegosa un 18 de abril de 1888, un hombre de ciencia, instruido en la Universidad de La Sorbona, doctor en medicina y que ha conocido a ilustres mentes de su tiempo.

Él mismo está llevando a cabo experimentos que significarán una revolución sin precedentes en la humanidad, pues afectan directamente al ser humano, a su esencia, y que se verán, a lo largo de la trama, cómo su obsesión le lleva a combinar estas investigaciones con la resolución de la maldición que reside, que habita más bien, entre los muros de la calcinada catedral.

Ésta es la trama que nos propone el lorquino Pedro González Núñez en su más reciente novela, intensa a pesar de su cien páginas. En efecto, el mencionado doctor Masegosa admira a personajes relevantes que se irán citando a lo largo de las páginas: Tesla, Kepler, Spinoza, Kant, el Papa Alejandro VI, Pascal, Descartes o Tomas Alva Edison. Incluso se sirve de los descubrimientos de alguno de ellos para avanzar en sus investigaciones.

El lector no sabrá en ningún momento dónde se ubica la negra catedral, y el gran secreto se le ocultará hasta la última página, para sorpresa de propios y extraños. 

Sorprendente trama futurista, con trazas de novela histórica, y la más pura ciencia ficción... ¿o no?

Francisco Javier Illán Vivas

lunes, 21 de diciembre de 2020

Círculo Templario nº 28 ya disponible en red para lectura y descarga gratuita


 
Ya se encuentra en red, para lectura gratuita y libre, el número 28 de la revista temática Círculo Templario, correspondiente al mes de noviembre de 2020.

Podéis leerla en línea o descargarla pinchando AQUÍ.

viernes, 18 de diciembre de 2020

Cuentos del coronavirus, de varios autores (Reseña nº 939)


Miguel Ángel de Rus, Juan Manuel Sánchez Moreno, Juan Patricio Lombera, Aina Rotger Carlón, Klaus S. Neumann, Juan Gil Palao, Enrique Pérez Balsa, Ángela Martín del Burgo, Irel Faustina Bermejo, José Antonio Martín Viñas, Inés Fonseca Legrand, Eugenia Kléber, Maica Bermejo Miranda, Luis Benagulu, Álvaro Díaz Escobedo, David Taranco, David Acebes, Nelson Verastegui, Salvador Robles Miras, Luisa Vázquez, Toñy Riquelme, Pilar Zapata y Pascal Buniet.
Cuentos del coronavirus
Ediciones Irreverentes, julio de 2020.
 
Ciento treinta y nueve páginas para conocer la opinión de veintitrés escritores sobre lo que piensan, mejor dicho, lo que pensaban en pleno confinamiento, de lo que el mundo estaba viviendo, de lo que había vivido y de lo que estaba por llegar.
 
La idea, como no podía ser de otra manera, se le ocurrió al siempre intranquilo Miguel Ángel de Rus, para que aquellos que se animasen le contasen a los lectores de la irreverente página qué pensaban, cómo lo veían, qué opinaban... Y, claro, marzo, abril o mayo de 2020 daba para contar lo más disparatado, lo más sonrojante, pero también lo más acertado de cómo se había llegado a una situación semejante como la que la humanidad estaba viviendo a causa, dicen, de un pequeño bichito que nadie ha visto y que, hoy, diciembre de 2020, dicen ha surgido de Italia, de Estados Unidos, de China... o de la conchinchina.
 
Estamos ante veintitres formas de ver esa realidad que nos está tocado vivir. Y que harán las delicias de los lectores de las esencias que, ya se sabe, siempre vienen en frascos pequeños.
 
Para disfutar.
 
Francisco Javier Illán Vivas

lunes, 14 de diciembre de 2020

Segunda edición del Premio Internacional de Cuentos Breves de Hoyesarte.com

 

hoyesarte.com, primer diario de arte y cultura en español, convoca la segunda edición del Premio Internacional de Cuentos Breves Maestro Francisco González Ruiz, que incluye un primer galardón dotado con tres mil euros, y como novedad, un segundo reconocimiento dotado con mil. Además se establecen dos accésits honoríficos para los dos mejores cuentos tras el primer y segundo premio.

El gran número de autores participantes en su primera edición (985), pertenecientes a 36 países diferentes, y de relatos (1.352), además de su gran calidad, han puesto de manifiesto una vez más la buena salud del cuento en español.

Con el objetivo de seguir promoviendo y difundiendo esta modalidad narrativa, nuestro diario, con la inestimable colaboración de Arráez Editores, pone en marcha la segunda edición de este certamen literario que pretende, en suma, reconocer la dedicación, el esfuerzo y el buen hacer de quienes se deciden a poner en práctica el arte de la literatura con las dos caras de su jánica condición: el oficio de la escritura y el hábito de la lectura.

Además, con esta iniciativa se quiere rendir un merecido homenaje a la figura del maestro, cuyo papel es imprescindible en la iniciación a la lectura, antesala de la escritura, en las edades más tempranas de la vida.

Los trabajos, de tema libre, deben estar escritos en lengua española, ser originales e inéditos, y tener una extensión mínima de 250 palabras y máxima de 1.500 palabras. Podrán concurrir todos los autores, profesionales o aficionados a la escritura que lo deseen, cualquiera que sea su edad, nacionalidad y lugar de residencia. Cada concursante podrá presentar al certamen un máximo de tres obras.

Durante la fase previa, cada semana el Comité de Lectura seleccionará el relato que, a juicio de sus miembros, sea el mejor entre los enviados hasta esa fecha. El relato seleccionado se publicará posteriormente en hoyesarte.com. Este procedimiento se repetirá cada semana, durante las 27 semanas (tantas como las letras del abecedario de la lengua española) comprendidas entre el 2 de enero de 2021 y el 7 de julio de 2021. Durante la fase final, el jurado elegirá de entre las obras seleccionadas en la fase previa cuáles son las merecedoras del primer y segundo premio y de los dos accésits.


¿Quiere consultar las bases?

Fechas clave

Apertura de admisión de originales: 2 de enero de 2021

Cierre: 7 de julio de 2021

Fallo: 6 de agosto de 2021

Acto de entrega: 21 de agosto de 2021