viernes, 21 de diciembre de 2012

La semilla del futuro, al respecto de Las flores del mal


La semilla del Futuro.
Un acercamiento a 
“Las Flores del Mal”, de Charles Baudelaire.

Léeme para comprender cómo amarme.”

Algunos libros proyectan tal influencia por su contundencia y repercusión que adquieren un carácter casi mítico. Acercarse a ellos puede imponer un respeto tal que frene a los lectores, en especial si se trata de poemas, considerados más complejos que la narrativa. Las flores del Mal ejemplifica este suceso.

Nos encontramos ante un poemario que integra la práctica totalidad de la producción lírica de Charles Baudelaire (1821-1868). Recibe la fuerza de su alma dispar y torturada, ligada siempre a su arte. De trayectoria vital tortuosa, repleta de rebeldes tropiezos y adicciones desconsoladas, de dandismo y bohemia, su figura nada entre las aguas de una época de fuertes imposiciones morales y sociales, no obstante, también lo fue de intensas ambivalencias y contrastes. No se le puede etiquetar a este poeta en una corriente de forma precisa (romanticismo, simbolismo, etc.) al igual que con otros autores que originaron una revolución estética y espiritual.

El volumen no está concebido como una mera recopilación de versos, sino como algo orgánico, vivo. Hasta alcanzar su versión definitiva recibió correcciones y añadidos, a veces recuperando textos prohibidos por la censura del momento. Se abre con una declaración de intenciones —el famoso Poema al Lector como burla retorcida de la clásica captatio benevolentiae—, para dar paso a un viaje iniciático que propone una estética rebelde, contundente y densa, dividida en siete apartados (cada uno bien podría suponer un libro en sí mismo). Representan etapas en las que el ego insumiso de la voz narrativa evoluciona en dirección a la Muerte.

Adormecer el sufrimiento en un lecho al azar”.

Ciertas constantes aparecen en todas las composiciones: un reflejo del alma del escritor, desubicado en una época en su ocaso. Siempre le encontraremos sometido a un hastío (el spleen; melancolía profunda), en su deseo de una Paz inalcanzable dentro de una sociedad falsa y mentirosa, en la que la Virtud no es tal sino una moral anquilosada e impositiva. Tales sentimientos le conducen a una búsqueda de nuevas experiencias, relacionadas con lo prohibido y lo amoral (también con el sufrimiento del que se entrega a un camino de perdición), y que chocan con esa ética inmovilista de convencionalismos e imposiciones apolilladas. Todo aumenta la sensación tanto del desarraigo como de desgarro emocional, consecuencia de la insatisfacción de sus deseos. No encuentra sosiego tampoco en los recursos heredados del romanticismo (ya gastados o normalizados, salvo la necesaria rebeldía). Sus propias ansias de ir más allá (una voracidad insatisfecha), le impiden serenarse y disfrutar de los placeres salvo por escasos momentos, destellos muy breves.

Se debe aclarar que el Mal, en este libro, es un concepto que supera lo evidente (esa clásica senda del demonio) en dirección a un canto a la libertad. Conlleva tanto la introducción de nuevas ideas y conceptos revolucionarios (éticos, sociales) como la ruptura de los convencionalismos. El hombre del Bien suele estar equiparado a una persona sometida e ingenua, un cordero incapaz de apreciar el mundo en su pluralidad y totalidad, en toda su contradicción. Esa ambivalencia será otra de las recurrencias: el autor admite que se entrega al Mal porque sufre, y eso aumenta a su vez el dolor y el ímpetu tanto de su insatisfacción como de verse redimido y castigado.

La adorada primavera despojada de su aroma.”

Descubriremos asimismo la dicotomía en imágenes y símbolos, en el propio lenguaje. Se emplean unos versos limpios, cuidados, de marcado carácter clásico, si bien introduciendo de forma rebelde y muy hábil conceptos y palabras (incluso de otros idiomas) no aceptados por la rígida tradición poética de la época. Cabe destacar su profundo valor simbólico y dual. La mujer, por ejemplo, es retratada como tentación voluptuosa, un fruto del infierno que impulsa al disfrute y despoja al hombre de voluntad. Sin embargo, a la mañana siguiente, se eleva sobre las brasas frías del placer como esa Venus etérea y clásica; una imagen indisociable tanto del pecado como de la pureza. La descripción de los olores es otra de las recurrencias más llamativas, no sólo como mero recurso estilístico, sino como elemento trascendente, conectado con el mundo invisible y el alma de las cosas: todo posee un aroma característico.

Se combina, por tanto, una poesía accesible, en que la inspiración y el éxtasis (en ocasiones de carácter casi místico) nacen de lo cotidiano, de lo miserable y lo subversivo (de lo más humano). Reflejan una trascendencia, una epifanía de la Verdad que no es sino el destino último del acto poético (también de la Muerte): poner fin al sufrimiento. En estos poemas, aquello descastado y relegado a vivir escondido del ojo del convencionalismo representa lo único con poder suficiente para conmover al creador, equiparándose con la Belleza: la flor; personificación tanto de la esencia más selecta de los elementos como alegoría de que el Mal, aunque condenable y producto del sufrimiento, también puede ser cantado.

¡La muerte nos consuela, ay, y nos hace vivir!

En definitiva, se trata de un texto muy moral, pero de una ética renovadora. Propone, desde el dolor, una necesaria transformación en los preceptos tanto de la sociedad como de los convencionalismos y la vanidad que la acompañan (y perviven hasta nuestros días de crisis profunda). Una obra revolucionaria, cercana, de plena actualidad. Ha plantado semillas que siguen floreciendo (el realismo sucio, Bukowski, el malditismo) después de dos siglos, alimentadas por el abono del alma humana cuando toca fondo.

La voz de Charles Baudelaire habla no a los sentimientos, sino a algo profundo y telúrico que subyace en nuestro interior. Su lírica te envuelve, produce un deseo de continuar con el texto para volver a sus páginas una vez terminado, inspirando diferentes lecturas en cada etapa de la vida. Ningún lector debería privarse de esta obra, ¡aunque jamás haya leído poesía!
 
Fernando López Guisado

No hay comentarios:

Publicar un comentario